domingo, octubre 28, 2012

Sin grandes logros, pero con un listón

Luego de su primera gira internacional como presidente electo por América Latina, Peña Nieto visitó a los cuatro principales socios comerciales de México en Europa: Alemania, España, Francia y Gran Bretaña
 
Primero fue la foto. La pareja bajó de las escalinatas del avión presidencial que les prestó el todavía jefe de estado Felipe Calderón con un aire que algunos compararon, no sin cierta sorna, al de John F. Kennedy y Jackie.
Y es que el parecido entre Kennedy y Peña Nieto se limita al físico: ambos atractivos, mismo copete y sonrisa similar. Pero aquel dominio escénico que el joven Camelot estadounidense tenía, brilla por su ausencia en el priista de nuevo cuño. Por lo menos hasta ahora.
Quedó claro que Peña Nieto ya ubicó su tema de promoción internacional: la modernización de Petróleos Mexicanos
No se esperaban grandes noticias, pero hubo al menos una sorpresa: en la relación con Francia todo indica que el tema de Florence Cassez pasará a segundo plano
Y “La Gaviota” en realidad se parece más a Marilyn Monroe que a Jackie, aunque en esta imagen internacional por la que será recordada por muchos, luce seria, sobria y hasta recatada. Del brazo de su esposo y en un segundo plano.
Así pisa la joven pareja el Viejo Continente: adustos, descansados y bien maquillados. Ataviados ambos con clásicos abrigos negros, la foto es más digna de las más cotizadas revistas del jet set internacional que del The Economist.
Pero es la primera imagen de una gira diplomática que buscaba promover, o empezar a estampar internacionalmente, el sello del nuevo PRI en un continente que recuerda al viejo PRI con desconfianza.
Bajaba la pareja en el aeropuerto de Berlín. La primera escala del segundo viaje internacional le tocó a la capital del país de la Dama de Hierro del Siglo 21, la canciller Angela Merkel. El tema con su futura colega: energías renovables.
Fue en Francia, su última parada, donde saltó la sorpresa. Todo indica que ahí EPN se apuntó su primer éxito diplomático antes de tomar posesión. El presidente electo y el mandatario francés François Hollande habrían pactado dejar el caso de Florence Cassez, sentenciada a 60 años de prisión por secuestro, en manos del Poder Judicial y retomar la cordial relación entre ambas naciones.
¿Qué buscaba EPN en Europa? La misión de la gira del priista: “recuperar el liderazgo” del país en regiones que su equipo de transición considera “promotoras de un gran desarrollo para México”.
EPN quiso promover la idea que a su gobierno le interesa insertar a México en la economía global. 
Ser un actor internacional de peso. Recuperar su presencia en el concierto de naciones. Que ya no se hable de narcotráfico ni de corrupción...
Además, por supuesto, buscó llegar a algunos acuerdos con sus futuros colegas en los cuatro países –España, Alemania, Francia y Reino Unido. 
Pemex: el gran tema
Eso sí. Quedó claro que ya ubicó su gran tema de promoción, aquel que busca ser su carta de presentación internacional. Empezó en Brasil. Siguió en Alemania y continuó en España.
Se trata de la modernización de Petróleros Mexicanos, que fue, y seguirá siendo, su gran apoyo diplomático hacia afuera. El que le permite presentarse como un líder moderno; la herramienta con la que busca abrir un abanico de posibilidades fuera del ámbito nacionalista de sus antecesores de partido.
Habrá que ver hasta qué punto la realidad de la petrolera que recibe se lo permitirá.
Por lo pronto, buscó convencer a empresarios alemanes y españoles que, bajo su gobierno, México será una potencia energética; que abrirá la exploración, explotación y refinación a la empresa privada.
Next stop: Estados Unidos, cuando ya esté claro quién será el próximo presidente en el vecino país del Norte.
Lo que no está confirmado es cuándo viajará a Canadá, el tercer socio del Tratado de Libre Comercio de América del Norte; el país despreciado por el gobierno panista de su antecesor, en opinion de la ex canciller Rosario Green.
Y es que la gira europea fue el segundo reto diplomático de Peña Nieto. El primero fue en América Latina y el balance fue mixto. En el viaje europeo, se llevó un listón en Francia.
Está por verse si la gira tuvo resultados concretos, en pesos y centavos, más allá de lo diplomático y mediático.
Alemania: La energía renovable
El manejo de las energías renovables con Alemania, donde el país germano es líder, fue el gran tema en la reunión con la canciller Angela Merkel, según fuentes oficiales.
Tras un encuentro con la gobernante germana, Peña Nieto reconoció que México necesita ampliar su participación en esta materia, y se pronunció por alentar el libre comercio a fin de que haga posible la presencia de productos mexicanos en otros países.
EPN habló de su decisión de impulsar la competitividad y el crecimiento económico para la generación de más empleos en el país, así como “el interés de impulsar energías renovables que sean respetuosas del medio ambiente”. Expertos opinan que Alemania, junto con Gran Bretaña, son los países con mayor potencial para reforzar el comercio bilateral con México.
España: Una mano amiga
La segunda parada de EPN fue España, donde dejó un mensaje de solidaridad ante la grave crisis económica de la península asegurándole al presidente de gobierno Mariano Rajoy que PEMEX continuará con la construcción de dos hoteles flotantes.
Un despacho de la agencia oficial Notimex, informó que EPN respaldó los contratos de Pemex con astilleros de Galicia para la construcción de los “floteles”, pues se trata de una operación que significará “ganar-ganar” para ambos.
“Mi gobierno habrá de continuar con las gestiones iniciadas por Pemex y los astilleros de Galicia para los barcos-hoteles que se están por construir”, afirmó Peña Nieto, además de sostener que es algo que la empresa paraestatal mexicana está necesitando “creo que el acuerdo llevado a cabo genera condiciones favorables en un ambiente de ganar-ganar”.
Reino Unido: Reforma tributaria y educación
En Londres, la tercera ciudad visitada durante la gira de 10 días, EPN habló de la reforma tributaria con empresarios. En la reunión de casi una hora con el primer ministro David Cameron, no hubo grandes noticias.
En el twitter, su mano derecha, Luis Videgaray, anunció: “Muy buena conversación entre @EPN y el Primer Ministro británico David Cameron”.
Peña Nieto aseguró que su gobierno “tendrá como propósito incrementar las ventajas comparativas para las inversiones y para hacer de México un país más competitivo”, según Notimex. En un mensaje ante medios de comunicación en la embajada mexicana, reiteró que su gobierno buscará fortalecer relaciones con Gran Bretaña, país que destaca por la mayor inversión acumulada en México de Europa, después de España.
Francia: Last stop, primer éxito
El primer triunfo de EPN fue convencer al gobierno francés que la justicia mexicana será aplicada, que Florence Cassez deberá cumplir con la condena impuesta de 60 años y que el tema pasará a segundo plano en la relación bilateral.
El presidente francés Francois Hollande acordó con su futuro colega mexicano “impulsar y reactivar” las relaciones entre sus dos países, según la agencia oficial de noticias Notimex.
“Hemos reafirmado nuestra amistad, nuestra voluntad nada más jurar su cargo de impulsar y reactivar las relaciones franco-mexicanas”, declaró Hollande según la fuente.
El presidente galo reconoció que la relación entre ambos países “tuvo altibajos” y señaló que “en el tema cultural nuestras relaciones fueron marcadas por la anulación del año de México en Francia. Peña Nieto anunció la creación de un consejo franco-mexicano de alto nivel con el presidente galo.http://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/sin-grandes-logros-pero-con-un-liston

El último pas de deux

#Indigósfera


El último pas de deux
Falta poco para el Super Tuesday del próximo 6 de noviembre. Muchos asumen que ya ganó Obama, especialmente después de escuchar a un confuso e incoherente Romney en el tercer y último debate presidencial.
 

No olvidemos que hay un empate técnico entre ambos candidatos en voto directo popular y nueve estados indecisos (Ohio, Virginia, Florida, Nevada, Carolina del Norte, Wisconsin, Nueva Hampshire, Iowa y Colorado) que representan 110 votos del Colegio Electoral.
Y es que el tema del último encuentro entre ambos fue política exterior, no precisamente un asunto que aporte o reste votos cruciales en Estados Unidos. Pocos conocen, y a menos aún les importa, lo que pasa allende sus fronteras mientras no sea terrorismo en casa, a la Bin Laden.
Hay excepciones. Si alguien se interesa por la política exterior de Estados Unidos (sin contar a la millonaria industria armamentista por supuesto, que vota por la guerra) son quienes opinan que Obama ha mejorado la desastrosa imagen internacional que le dejó Bush de recuerdo. Esos son incondicionales del presidente. Su voto duro.
Pero hay que decirlo: debatir sobre política exterior siempre ha sido más fácil para un presidente. Después de todo, él recibe información de inteligencia precisa y clave de generales y diplomáticos, todos los días.
Y el lunes pasado en la Universidad de Lynn en Boca Ratón, en el Estado clave de Florida, Obama utilizó esa carta a su favor:
“Sé que usted no ha estado en condiciones de operar la política exterior”, dijo condescendiente. “Pero cada vez que ha dado una opinión, se ha equivocado”.
Si no siempre equivocado, algunas veces fue contradictorio. En todo caso, fue obvio que el ex gobernador de Massachusetts se sentía más a gusto hablando de educación o economía, aunque también tuvo acceso a reportes de inteligencia sobre política exterior desde el mes pasado.
Claro, no es lo mismo leerlo que vivirlo. Y se notó. La noche del lunes pasado, el republicano debatió sobre Irak, Siria, Afganistán, Irán, Medio Oriente como si estuviera tratando de recordar lo aprendido de memoria.
Pero el tema no es quien sea el mejor candidato para ocupar la Casa Blanca. Eso no se decidió en el último debate. Ese caldo se cuece aparte.
El encuentro arrojó otro tipo de luces. Más reveladoras quizá.
1. Obama y Romney coinciden en que “América” (léase Estados Unidos de América del Norte) es “una nación indispensable” (Obama) o, dicho por su rival republicano, “la esperanza del mundo”.
2. Al moderador a veces le costaba que ambos se ciñeran al tema propuesto. Un botón de muestra: “Permítanme volver a la política exterior. ¿Puedo volver a la política exterior?”, dijo Bob Schieffer en por lo menos una ocasión.
3. El debate dejó los sellos visuales de ambos candidatos. De Obama, recordaremos su estampa y su mirada intensa. Del republicano, su robótica sonrisa congelada.
4. América Latina solo fue mencionada en una ocasión. Fue Romney el responsable. “La oportunidad para nosotros es América Latina, no China”, dijo el republicano en un fallido intento de atacar la posición de Obama sobre China.
5. ¿Y México, el principal socio comercial y vecino que sufre las consecuencias de una guerra inventada por Calderón pero alimentada por el consumo en Estados Unidos? Bien gracias.

Las frases de los debates en Estados Unidos

INDIGÓSFERA
 
Un Obama imperial y un Romney robótico aparecieron en escena ante 80 votantes indecisos de los que solo 11 formularon una pregunta en el encuentro moderado estupendamente por la periodista de CNN, Candy Crowley.
Es cierto que las primeras encuestas sobre el segundo debate presidencial dieron como ganador a Obama, pero por un estrecho margen sobre Romney, quien también logró asestar duros golpes al presidente.
Un poco arrogantes ambos pero sin duda Obama comunicó mejor, aunque nunca como en aquellos legendarios días de su primera campaña electoral, cuando su solo caminar inspiraba sueños y pasiones.
Y es que el ejercicio del poder siempre afecta al habitante de la Casa Blanca. Como al de Los Pinos o al del Palacio del Eliseo o a la actual de la Casa Rosada. Nadie es inmune a ese deterioro.
En realidad, el ganador fue el debate mismo. Es de lo mejor que tiene el sistema electoral del vecino país desde 1960, cuando se enfrentaron un vigoroso Kennedy y un ojeroso Nixon. Lo vieron 70 millones de almas. Ganó Camelot.
Y hay frases que eternizarán este show business político que los estadounidenses hacen tan bien.
En 1976 una de ellas pasó a la historia por desafortunada: “No hay dominación de la Unión Soviética en el este de Europa”. Le correspondió a Gerald Ford en su debate con Jimmy Carter. Perdió las elecciones.
Y en 1984, la de Walter Mondale frente a Ronald Reagan a propósito de la edad del segundo. Elegante, el ex actor contestó: “No voy a hacer de mi edad un tema de campaña ni tampoco voy a explotar la juventud e inexperiencia de mi adversario”. Ganó Reagan.
A Dukakis, un opositor de la pena de muerte, se le preguntó en el debate de 1988 contra George Bush padre si cambiaría de opinión si su esposa Kitty fuera violada y asesinada. Dukakis, en vez de atacar la cuestión, respondió: “No, no creo. Me opondré a la pena de muerte toda mi vida”. Perdió Dukakis.
Y la respuesta contundente de Ross Perot a George Bush en 1992. Bush intentó atacar a Perot en el flanco de la experiencia y éste le devolvió la ofensiva con una frase demoledora: “Experiencia en endeudar al país en cuatro mil millones de dólares seguro que no tengo”. Pero no ganó Perot.
En el debate del martes pasado, la frase más significativa podría ser la de Obama, cuando dijo “mi plan de pensiones es mucho menor que el suyo”.
Pero que el debate lo ganó, no me cabe ninguna duda.
Fueron 90 minutos de apasionante espectáculo televisivo visto por millones y al mismo tiempo, un importante ejercicio democrático; este sí un modelo digno de exportación, no como los malls y los casinos.
A tres semanas de las elecciones y con tres por ciento de indecisos, fue el principal evento político en la historia de las redes sociales –generó 12.24 millones de comentarios en Twitter y Facebook– y el tercero entre los principales eventos de cualquier tipo, superado por los Grammy y los MTV Video Music Awards.
Si alguien perdió, fue México. El tema migratorio, aunque lo ganó Obama, lo perdió este país porque nadie parece tener la voluntad política para resolverlo. Especialmente en lo que respecta a la operación “Rápido y Furioso”.
Aunque es cierto que el presidente fue brillante cuando tocó el tema de la inmigración, que por primera vez aparece en un debate de esta campaña, quedó claro que no será una prioridad para el próximo gobierno, sea del republicano o del demócrata.

Con Chávez en campaña

#Indigósfera


http://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/con-chavez-en-campana

No estaba prevista una conferencia de prensa. Hugo Chávez llegó a una concentración en Guarenas, barrio marginal de las afueras de Caracas. Allí estaban los periodistas. Él se acercó y aceptó tres preguntas: dos de medios afines al chavismo y una, de la corresponsal extranjera con acento español, quien aventuró la pregunta que nadie se atrevía a hacer.
 
“Presidente, ¿qué pasará si usted pierde la elección?”, le preguntó Elisabet Sabartés, la enviada del diario La Vanguardia.
“Nosotros no perdemos. Seguro. Pero mira, más seguro que el satélite Miranda está allá a 600 kilómetros. Es imposible que perdamos. Ese es nuestro destino: la victoria”, contestó el todavía presidente de Venezuela. Acto seguido, soltó una “perorata sobre Simón Bolívar en la batalla final contra los españoles”, cuenta Sabartés.
Y es que todo indica que la posibilidad de perder las elecciones del próximo domingo, en efecto, no está dentro de los planes del Comandante. Después de todo, aunque su rival haya logrado unir a la oposición y en su cierre de campaña del domingo pasado, convocado a más de un millón en Caracas, el líder bolivariano sigue siendo el Hombre Fuerte en Venezuela.
Cierto. El candidato opositor Henrique Capriles, un abogado de 40 años, superó por primera vez a Chávez en intención de voto, según la más reciente encuesta de Consultores 21. En agosto pasado, Capriles se ubicó en 47.7%, mientras que Chávez bajó a 45.9%, de acuerdo con la misma fuente.
Sin embargo, la brecha de 1.8 puntos está dentro del margen de error del estudio, de alrededor de 3.2 puntos porcentuales. Las cifras, que no han sido reveladas públicamente en Venezuela, fueron confirmadas el viernes pasado por Consultores 21.
En tanto, Chávez sigue al frente en la mayoría de las encuestas de firmas privadas. Pero la verdad es que la diferencia entre ambos difiere sustancialmente entre una encuesta y otra, mientras los dos equipos recorren el país intentando aniquilar la base de apoyo del contrario en la última semana de campaña.
Y el ambiente es tenso en Venezuela, cuentan los corresponsales extranjeros que han salido en estampida a cubrir lo que la mayoría opina podría ser el fin de los 14 años de hegemonía chavista en el país suramericano.
Pero, ojo, Chávez sigue siendo enormemente popular entre las clases pobres y los sectores rurales. Ahí están sus trincheras más leales. Y ahí aparece su rostro en cada motocicleta, coche, árbol y muro disponible.
Además de haber cultivado lealtades en el mejor estilo populista, el Comandante de 58 años cuenta con una serie de trucos incorporados al sistema para frenar una posible victoria de la oposición. Cuatro de los cinco escaños en la junta electoral los tienen sus incondicionales, por ejemplo.
Lo que sí está claro es que, si pierden, las elecciones del próximo domingo no son el fin de la guerra de la oposición. Es apenas su primera batalla como un solo puño y con un buen candidato.
No hay que olvidar que Chávez está enfermo. De ahí que surge otra pregunta: ¿Qué pasaría en una Venezuela chavista sin Chávez?

miércoles, octubre 10, 2012

La maldición, con amor



Empieza la vida. Brota energía desenfrenada.  Los riesgos. El amor. El trabajo. Las risas. Los libros. El sueño. El sueño. La vida.
Sigue la pena. La desilusión. El dolor. El vacío. La soledad. Y por favor (¿por favor a quién?) La muerte. Pero no.
Sigue la vida. Y la pena. Ya no el amor. Si el dolor. Ese siempre. Como la soledad y las palabras. Pero todavía no la muerte. Ven. No vengas. Acércate. Vete.
Sigue la vida. Sigue. Con el dolor. Y la pena. Ya no el amor. Que venga la muerte. Sin dolor. Con amor. Y la amiga de la vida: la soledad. Que se vaya. Sin angustia. Sin ambición. Sin dolor. Sin dolor. Generosa. Impune.
Sigue el adiós. Y termina (¿termina?) la vida. No. Termina todo (¿todo?) menos la vida. Sigue el vacío y el dolor. No el amor. Ya no la vida. Si el insomnio. Si el vacío. No la muerte. No todavía.
MLP

jueves, septiembre 27, 2012

Política exterior en México, del fracaso al enigma

http://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/politica-exterior-del-fracaso-al-enigma

Política exterior, del fracaso al enigma

Durante los últimos dos sexenios México perdió presencia en el mundo. Los gobiernos panistas se olvidaron de América Latina, y la relación con EU fue dominada por el tema del narco. Con el regreso del PRI esto podría cambiar.
“Un país que no tiene su casa en orden no puede aspirar a tener una voz legítima más allá de sus fronteras”. Palabras de Peña Nieto en un diario colombiano. De ellas deducimos que todavía habrá que esperar un buen rato antes de que su gobierno asuma un papel protagónico en el exterior.
Porque la casa que recibe está todo, menos en orden.
Pero como México es un país de inviolables tradiciones, éstas se respetan aunque sean costosas y no tengan impacto más allá de lo formal.
“Un país que no tiene su casa en orden no puede aspirar a tener una voz legítima más allá de sus fronteras"
Enrique Peña Nieto
Presidente electo de México
México es un país de inviolables tradiciones, éstas se respetan aunque sean costosas y no tengan impacto más allá de lo formal
Guste o no, Naranjo asesorará a Peña Nieto desde el palco del Tec de Monterrey, donde fue contratado como director del Instituto Latinoamericano de Ciudadanía
Nos referimos a las giras del jefe de Estado en esta etapa política bipolar, en donde mientras el todavía mandatario dice adiós a su cargo con sendos viajes al extranjero, el electo presenta sus “credenciales”, también en el exterior.
En ese contexto, en lo que ha sido una tersa transición presidencial, Enrique Peña Nieto acaba de concluir su primer intento de hacer un control de daños de la imagen de México en el mundo. Lo hizo en América Latina.
En un escenario nacional con incremento en los secuestros, la extorsión, los asaltos y robos; las violaciones a los derechos humanos y la nula presencia de México en el mundo (salvo por noticias del narco y la violencia), en su primer viaje al extranjero como presidente electo habló de libre comercio, generación de empleos, política exterior como “motor de desarrollo” y la “modernización” de Pemex.
Si bien la retórica con que sus asesores lo armaron tuvo un efecto mediático, el viaje de Peña Nieto a Guatemala, Colombia, Brasil, Chile y Perú fue tan protocolario como el de Calderón en octubre del 2006 a la misma zona. Con la única diferencia que el presidente saliente no metió la pata diplomática hace seis años con sus colegas de América Central.
Primeras señales fallidas
Aunque exista una orden de silencio mediático para el equipo de Peña Nieto, los que lo conocen aseguran que Emilio Lozoya, coordinador de Vinculación Internacional, es un joven talentoso con excelentes contactos en el mundo empresarial.
Pero parecería que de diplomacia conoce poco.
Sólo así se explica la falta de tacto de su jefe en la primera escala de su gira inaugural. El nicaragüense Daniel Ortega y el salvadoreño Mauricio Funes adujeron problemas de agenda para no asistir a la gira que el presidente electo inició ayer en Guatemala, a la que convocó EPN a todos los presidentes del istmo. Solamente se reunió con Otto Pérez Molina.
Y es que el priista de nuevo cuño cometió un error de principiante, uno que nos hace pensar que no sólo no ha leído la Biblia de cabo a rabo, sino que tampoco conoce las reglas diplomáticas del buen vecino.
Además de informarle sobre las grillas entre los presidentes que se disputan el liderazgo del istmo, Peña Nieto necesita que Lozoya le explique que, en la región que algunos conocen como “el patio trasero” de México, también hay protocolos, y dignidad, por supuesto. 
Lo hizo Funes en velado lenguaje diplomático. Se disculpó de asistir a la convocatoria porque tenía otros “compromisos programados” de manera previa. 
Y agregó que la cita debe hacerse a través de la presidencia del Sistema de la Integración Centroamericana (Sica), que este semestre tiene Nicaragua.
“Para reunirnos con los presidentes en cualquier país de Centroamérica (...) había que hacerlo a través de la presidencia pro témpore del SICA, que en estos momentos está depositada en el presidente Daniel Ortega”.
¿Sabrá Peña Nieto que Ortega fue uno de los primeros mandatarios que le enviaron una carta el mismo 2 de julio felicitándolo por su victoria e ignorando que aún no era oficialmente presidente electo? Quid pro quo.
¿Habrán omitido informarle al Señor Presidente Electo de los Estados Unidos Mexicanos que Funes y Ortega son aliados?
¿Sabe que la violencia del narco es uno de los principales factores de desestabilización en la región? ¿Conocerá las violaciones a derechos humanos de centroamericanos por parte de policías mexicanos y agentes de migración? 
Y es que está bien aceitar la relación de México con Chile, Argentina, Perú y Brasil (Colombia es caso aparte). Pero hubiera sido óptimo priorizar la agenda bilateral con Centroamérica, que incluye temas medulares como el combate al narcotráfico (léase camionetas con 9 millones de dólares y logotipo de Televisa en Nicaragua), así como el intercambio comercial y cultural.
Y Cuba, ¿para cuándo? 
Aunque el PRI de Peña Nieto desarrolló estrechos vínculos con la isla caribeña y otros gobiernos izquierdistas en las décadas de los 70s y 80s, ni Cuba ni ningún otro país del bloque izquierdista ALBA, encabezado por Venezuela, fue incluido en el primer viaje del presidente electo.
¿Será una primera señal de distanciamiento pragmático de Peña Nieto a todo lo que huele a izquierda?
Con amigos distantes
En un rápido recorrido señalamos los intentos de Peña Nieto de reacomodar la imagen de México durante su gira por América Latina. El balance es mixto.
Aunque queda claro que de estos viajes no se esperan grandes anuncios, los resultados inmediatos disponibles no registraron importantes señales de aires nuevos. 
En Argentina, por ejemplo, Peña Nieto no parece haber limado asperezas con Cristina Kirchner, quien hace poco ordenó suspender de manera unilateral y por un periodo de tres años, un acuerdo automotriz con México.
Y es que la desarticulada guerra contra el narco no fue la única herencia de Calderón. El pasado abril, el todavía jefe de Estado mexicano despotricó contra Fernández, por la expropiación de YPF a la petrolera Repsol.
No en balde fue breve el encuentro de EPN con Cristina, a pesar de que fue en Argentina en donde duró más tiempo la visita.
La gira a Brasil fue un poco más lograda, al menos en los discursos. Pidió asesoría a la presidenta Dilma Rousseff para modernizar a Pemex retomando el modelo de la paraestatal petrolera Petrobras. Quiere que Pemex sea “palanca” del desarrollo económico e impulse la inversión productiva y la generación de empleos.
En Sao Paulo se reunió con empresarios antes quienes habló de fortalecer lazos comerciales y se comprometió a ser “un promotor constante de la integración comercial” entre México y el gigante del Sur.
Al presidente Sebastián Piñera en Chile le pidió apoyo en temas sociales, que no es precisamente el fuerte de ese gobierno sudamericano.
En Perú, su última escala antes de regresar a México, no le fue tan mal. Habló de impulsar la Alianza del Pacífico y trabajar con el país andino en la lucha contra el crimen organizado.
Seguridad, regalo maldito de Calderón
Colombia es caldo aparte. Ahí el tema seguridad salta como la gran prioridad, regalo maldito de su predecesor.
En su artículo publicado en el diario bogotano El Tiempo, Peña manifestó su negativa a negociar con el crimen organizado.
“Contra ese cáncer que siembra el miedo y la violencia en nuestros países, no se puede tener pacto ni tregua; y para confrontarlo eficazmente es esencial una cooperación estrecha y una coordinación a nivel regional”, señaló en su artículo”Latinoamérica, una tarea pendiente para México”.
Y es que Peña Nieto escogió al general colombiano Óscar Naranjo como su zar antidrogas, polémico militar quien, según varios analistas, pactó con grupos criminales para combatir la violencia del narco en su país.
La llegada del General Naranjo a México es una mala noticia para un grupo de padres de familia cuyos hijos murieron en el bombardeo del gobierno colombiano en 2008 en Sucumbíos, Ecuador.
Para ellos, Naranjo es “un operador de la CIA, de la DEA” con una “negra historia”. Pero para otros, es el mejor policía del mundo.  
Guste o no, Naranjo asesorará a Peña Nieto desde el palco del Tec de Monterrey, donde fue contratado como director del Instituto Latinoamericano de Ciudadanía creado para promover “valores democráticos, asegurar la gobernanza, rescatar la cultura de la legalidad” y otros etcéteras.
Y Peña quiere que le resuelva el tema del narcotráfico, como sea, pero que lo resuelva. Que no se multipliquen los muertos y se deje de hablar de lo que hoy es el único sello distintivo de México en el extranjero.
El nuevo plan incluye una estrategia distinta a la de Calderón, que consiste en restarle “capacidad sicarial” a los cárteles del país. Habrá que ver cómo la operará. 
EPN ¿más pragmático que priista?
El modelo por excelencia de los llamados “mirreyes” se ha blindado con asesores de colmillos largos dentro de su partido. Se habla de Carlos Salinas de Gortari como la mano que mece la cuna y de Pedro Aspe, el gran operador.
Y es muy probable que busque a un pragmático con buenos contactos en el mundo empresarial, más que un ideólogo, como secretario de Relaciones Exteriores.
Entre los nombres que circulan están José Ángel Gurría, actual director de la Organización de Cooperación Económica y Desarrollo, con sede en París, el club de los países más ricos del mundo; el ex ministro de Hacienda Pedro Aspe; el Coordinador de Vinculación internacional de su equipo de transición Emilio Lozoya; y el ex embajador mexicano en Washington, Jorge Montaño.
Pero para obtener luz verde necesitará la bendición del Senado, donde está estratégicamente ubicado Emilio Gamboa Patrón, quien estuvo al lado de Salinas de Gortari en la reciente boda de su hijo Juan Cristóbal Salinas Occelli.
En declaraciones a un medio extranjero sobre los principios que regirán su política exterior, Peña Nieto habló de la “no intervención” en los asuntos internos de otros países –desgastado estribillo del antiguo PRI- pero no mencionó la defensa de los derechos humanos. Posiblemente se le olvidó. 
Hace un par de días se anunció que su próxima gira internacional será en octubre y a Europa. La visita a Estados Unidos la hará sin duda cuando Obama o Romney se lo ordene…
— Rosario Green: 'Que regrese la Comisión Binacional México-EU'
Cuando Calderón llegó a Mérida con la mano extendida: “ahí se pierde todo: autoridad, respeto, independencia vis a vis Estados Unidos”, en opinión de Rosario Green, una veterana analista en política internacional.
“Hubo una subordinación a los intereses de Estados Unidos y una falta de coraje para defender algunos puntos como las operaciones encubiertas, los casos de lavado de dinero, la matanza en Cuernavaca, la Operación Rápido y Furioso”.
Para la ex canciller priista, “a partir de un tono de mayor energía”, Peña Nieto deberá resolver los temas de una agenda binacional que quedaron fuera con el panismo. Porque entre Estados Unidos y México hay mucho más que seguridad, que ha sido el tema central de la relación bilateral durante 12 años.
“Hay que sentarse a hablar con Estados unidos desde una posición de fortaleza y el compromiso no es la Iniciativa Mérida. La cooperación debe incluir a América Central. Todos pondríamos algo. Para que no nos vean como mendigos”.
Para la ex canciller priista, la cooperación internacional es el tema del siglo 21. En ese sentido, se debe “abrir el abanico de la agenda entre Estados Unidos y México” con “confianza, compromiso y corresponsabilidad”.
Así piensa Rosario Green, quien no esconde que le agradaría regresar a terminar “una tarea inconclusa” como canciller. Lo primero que haría sería restablecer el mecanismo de la Comisión Binacional que reunía a todo el gabinete mexicano con el estadounidense una vez al año para ver todos los aspectos de la agenda binacional.
A Peña Nieto le aconsejaría ir a Canadá primero, después Estados Unidos (antes de su toma de posesión) y en tercer lugar, a Cuba, porque la isla “va a cambiar”. Y Green está convencida que México “tiene que estar en el principio” de esa transformación”.
— Sergio Aguayo: 'México ya no representa nada'
Enrique Peña Nieto va a gobernar un México con “una crisis sistemática de la democracia”, con partes del país en guerra y sin una relación “monotemática” con Estados Unidos.
Así opina el académico Sergio Aguayo, quien dedica parte de su tiempo a estudiar las relaciones entre México y el mundo.
En política internacional, ya no se hablará solo del vecino distante, de la frontera norte y el Tratado de Libre Comercio con América del Norte, estima el analista.
México “está en el centro de un ciclo permanente por el cual del sur vienen drogas y personas, que (lo) atraviesan para ir a Estados Unidos. Y del norte vienen dinero y armas que alimentan este ciclo entre legal e ilegal”.
“Ya no podemos ignorar lo que pasa en Centroamérica, en Colombia. En temas de inteligencia contra el crimen organizado Colombia es tan importante como Estados Unidos”.
“Veremos forcejeos sobre todos los temas. El factor externo influirá de diferentes maneras. Llegaron los españoles a nuestro país. La relación con EU ya no es la principal”, aunque siga siendo el principal socio comercial.
Hay una nueva realidad, cruel pero innegable. Además de que EPN llega con un alto déficit de credibilidad frente a la comunidad internacional: “nadie necesita a México y ahora no representa a nadie”.
“Ahora no hay ni enchilada, ni a la mitad ni entera”, en alusión a una frase que acuñó el canciller Jorge Castañeda en el sexenio de Vicente Fox.
La contratación de general Naranjo, aunque haya sido bajo el paraguas del Tec de Monterrey, es un “símbolo de los tiempos”. Y es que “ya no hay simulaciones. Se tiene una relación abierta con un militar colombiano y se tienen relaciones con las fuerzas armadas con los servicios de inteligencia con Estados Unidos, Colombia y otros países” sin mayores dramas.
Y el nacionalismo, ¿dónde quedó?
“Siempre fue un mito. Desde que existen las encuestas de opinión después de la Segunda Guerra Mundial, siempre ha habido una tercera parte profundamente anti estadounidense, una tercera parte a favor, y la otra oscila dependiendo del tema y del momento”.
Y agrega:
“Lo que sí teníamos era que la ideología oficial manipulaba el nacionalismo para tener cerrado al país pero eso se acabó (…) Actualmente todo tipo de grupos tienen su agenda y eso irrita y desconcierta al gobierno que ya perdió el monopolio  sobre los temas que se discuten fuera de México.”
— Rubén Aguilar: 'Fox no debe ser un diplomático'
Para Rubén Aguilar, ex vocero de Vicente Fox, lo urgente en política exterior es “avanzar en un proceso de integración con Estados Unidos y Canadá”.
Se trata de “otro nivel” del Tratado de Libre Comercio con América del Norte.
Con América Latina, Aguilar recomienda un intercambio de orden cultural (la industria editorial, el cine, el espectáculo), no desde una “hegemonía política”.
“Esos son los nuevos temas: todas las universidades americanas deberían de tener sede en México. Debería haber acuerdos para que Harvard tenga sede en México. O Yale en Puebla. Así me imagino la realidad de esa nueva relación”.
Y es que, opina Aguilar Valenzuela, “no ha lugar la vieja política exterior mexicana. Que tuvo su momento, fue muy relevante, pero ya no tiene caso”. 
¿Ve a Fox como representante diplomático de México en la Unión Europea por ejemplo?
“No veo a Fox en ningún cargo público ni creo que lo esté buscando. El peso específico de la opinión de Fox en ciertos sectores de la opinión pública internacional sigue pesando mucho. No cumple con el perfil que debería tener un diplomático para llevar estas funciones. Es un hombre inspirador. Un fantástico asesor en política exterior”.
En opinión de Aguilar, la mancuerna Fox-Castañeda no funcionó por la llegada del 11 de septiembre, que cerró a Estados Unidos: “Canceló la posibilidad de cualquier acción novedosa en política exterior. Jorge lo entendió muy bien, por eso se fue, porque no había nada que hacer”.

martes, agosto 21, 2012

Aristegui y Pussy Riot

http://www.reporteindigo.com/reporte/mexico/aristegui-y-pussy-riot

#Indigósfera


Aristegui y Pussy Riot

No hay pregunta que no se pueda hacer. Ni expresión artística que se deba castigar. La bandera de ambas se llama libertad de expresión.
 


Hablo de dos casos connotados; uno en México y el otro en Rusia, dos países que ya vivieron su propio estilo de dictadura. El primero pasó de la famosa “dictadura perfecta” a una suerte de alternancia imperfecta. Y Rusia, de un modelo económico de planificación estatal propio de un sistema comunista, a uno liberal de capitalismo salvaje.
Me refiero al caso de Carmen Aristegui en México, y al del grupo punk feminista Pussy Riot en Rusia.  Al menos en lo que respecta a los más recientes acontecimientos públicos de ambas, su bandera es la misma.
La periodista mexicana ha sido fustigada; las artistas rusas, sentenciadas; las dos por el mismo delito: expresarse de manera independiente y sobre todo, crítica.
Y es que la pregunta incómoda que hizo Carmen Aristegui al aire en febrero del 2011 ("¿Tiene o no problemas de alcoholismo el Presidente?") y el ahora escandaloso rezo anti-Putin de las Pussy Riot en la Catedral de Cristo Salvador en Moscú –la iglesia ortodoxa más alta del mundo– son expresiones de ese derecho humano fundamental.
En México, Aristegui rechazó pedirle disculpas al presidente por la pregunta. En Moscú, las Pussy Riot, igual. A través de su abogado, literalmente dijeron: “que (Putin) se vaya al infierno con su perdón”.
El nombre y la reputación de Aristegui fueron puestos en entredicho pero ella sigue libre.  MVS, la empresa que la emplea, la ha protegido, al menos hasta ahora. Ella sigue al frente de su escuchado programa de radio que todas las mañanas marca la agenda periodística del país.
Otra suerte ha corrido el grupo feminista punk ruso.
Desde el pasado 17 de agosto, tres de sus integrantes, Nadejda Tolokonnikova, de 22 años, Yekaterina Samutsevich, de 30, y Maria Alejina, de 24, sirven una sentencia de dos años de prisión. Su canción anti-Putin del pasado 21 de febrero fue considerada “vandalismo” y  una “ofensa a los sentimientos religiosos de los ortodoxos”.
El caso de las jóvenes ha provocado una reacción de condena a nivel mundial, sobre todo en Occidente. Casi sin excepción, los expertos califican la decisión como exagerada.
“La sentencia es desproporcionada”, comentó a través de Twitter, la alta representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Catherine Ashton.
“Estamos llamando a las autoridades rusas para que reconsideren el caso y aseguren el derecho a la libertad de expresión”, expresó por su parte en un comunicado, la portavoz del Departamento de Estado norteamericano, Victoria Nuland.
Cierto. En Rusia, la opinión pública está dividida entre los que denostan la acción de las jóvenes como un “sacrilegio” y los que las consideran inocentes. Y hay quienes aseguran que Occidente solo ve la paja en el ojo ajeno.
“Todos los países de Occidente tienen penas similares para este tipo de vandalismo”, aseguró la analista política de la televisión rusa Conchetta Dellavernia sobre las críticas extranjeras contra la decision del tribunal de su país.
Posiblemente Dellavernia tenga razón, lo que no significa que si lo hace Occidente esté bien hecho.
En todo caso, además de haber encendido “la llama de la revolución” en Rusia –dicen las Pussy Riots– el caso ha tocado un punto neurálgico que en México conocemos bien, y que preocupa a muchos con la llegada de un nuevo gobierno: ¿habrá respeto por la crítica en el “nuevo” PRI? ¿o regresará esa nube negra dictatorial que hoy simboliza esta decisión en la Rusia de Putin?