sábado, noviembre 11, 2006

Se identifica con el águila y se define como la lluvia: María Vázquez






Se identifica con el águila y se define como la lluvia: María Vázquez

* La lírica zacatecana participó en el "Festival Las Lenguas deAmérica".
Por María Lourdes Pallais.
México, 18 Oct (Notimex).- Se define como la lluvia, nunca hubiera sido celadora y aunque considera un cliché hacer un paralelo entre la bohemia y la poesía, admite que ella al menos, prefiere no tener los pies, a no ser que esté descalza, en la tierra.
"La poesía es sinónimo de desapego y de vuelo, cualidades vinculadas a la bohemia", confiesa María Vázquez Valdez, poeta, editora y traductora originaria de Zacatecas, donde presentó "Rayuela de Museos" en la VII Feria del Libro y la Lectura, en fecha reciente.
El texto, que describe las maravillas de 14 de esos recintos en el mundo -como el Louvre y el D" Orsay en Francia; el Hermitage, el Metropolitano y el de Arte Moderno de Estados Unidos y el Museo del Cairo en Egipto-, es una de sus cuatro obras narrativas publicadas.
Cuando no escribe poesía, "vivo en la locura", asegura. Y es que además de que lleva años involucrada en diversos proyectos editoriales, trabaja a tiempo completo como editora y traductora en Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE).
Es también la traductora oficial de Margaret Randall, cuya más reciente obra poética, "Dentro de otro tiempo: reflejo del Gran Cañón", acaba de presentar en México. La semana pasada el dúo participó en el Festival Las Lenguas de América.
En el encuentro, en la Sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario de la UNAM, también participaron líricas mexicanas e indígenas, con poemas en zapoteco, huichol, totonaca, tzotzil y náhuatl, así como quechua, guaraní, portugués, francés e inglés.
Que la poesía tenga más lectores de otras culturas la motivó a profesionalizarse como traductora, hasta convertirse en un puente lírico entre Margaret Randall, la reconocida autora de "Todas estamos despiertas", y los países de habla hispana, especialmente México.
En efecto, como traductora, la mueve "la voluntad de que esa poesía tenga más lectores, de disminuir la barrera del idioma a favor del poema; pero también de compartir con otros poetas (la obra de Randall), entrar a esos mundos y participar de ellos".
A María, de 35 años, la une con Margaret, de 70, una "amistad entrañable" que surgió hace cinco años, cuando la buscó para incluir su trabajo lírico en un libro de entrevistas "Voces Desdobladas", que retrata tres poetas estadounidenses y tres mexicanas.
En la obra, la autora no buscó hacer un paralelo con la poesía de Randall, Elsa Cross, Isabel Fraire, Mónica Mansour, Sharon Olds y Anne Waldman -las elegidas para su texto-, sino reunir "sus palabras" y añadir sus rostros "desdoblados" en seis fotografías.
Confiesa que el grupo sí tiene rasgos en común: el ángulo que las une es "la fuerza, la pasión y el oficio". Además de tener vínculos políticos, culturales y cercanía geográfica, todas han hecho "un voto a la poesía" y han vivido "con, por y para la palabra".
El compromiso de María como poeta y autora es ser "un canal de la época que me ha tocado vivir". Lo hace con su propia poesía, busca reunir trayectorias de sus contemporáneas y dibujar "siluetas que importen el origen y el devenir" de esa obra lírica.
Con Cross, una practicante del yoga, la meditación y seguidora de las creencias de la India, siente una afinidad de intereses que surgen de "la curiosidad por indagar en cuestiones en forma espiritual", asuntos en los que la zacatecana también se interesa.
Y es que para María, quien se identifica con el águila porque le gustan las alturas y los objetivos claros, escribir, traducir y leer poesía le produce una "especie de trance", un deleite "incomparable", en especial cuando se convierte en "un canal claro", argumenta.
En plática con Notimex en el bullicioso restaurante del Palacio de Bellas Artes, María reflexiona: "Pero si me pudiera convertir en animal, escogería ser una ballena gris, porque creo que son seres muy inteligentes y sabios, mucho más que los humanos".
Así piensa desde que leyó "Cosmos", de Carl Sagan, quien escribe que "un canto de ballena puede tener tal cantidad de información como una biblioteca" y que viajan desde el Artico para tener sus crías, lo que, para María es "como Nirvana, una meditación en movimiento".
Cierra sus lánguidos ojos negros y mueve su pálido rostro casi escondiéndolo con su larga cabellera, también negra, antes de abundar:
"Los cachalotes tienen la energía para saltar y sumergirse con su enorme peso, y la delicadeza de acompañar una lancha y no voltearla. Yo los he visto en Baja California, los he tocado y he visto su mirada. Son seres portentosos".
Y luego se queja: "desafortunadamente durante generaciones en muchos países se ha llevado a cabo una caza indiscriminada de ballenas desde una salvaje inconsciencia, dejando de lado el estudio y la comprensión de tantos enigmas".
Ballena o águila, la palabra favorita de María es inteligencia, cualidad que trasmite con su presencia casi etérea, quizá porque siempre quiere volar pero se lo impide el peso del pensamiento razonado que transmite, si no en su poesía, sin duda en sus ensayos.
NTX/MLP/2006-10-18,12:25

Cumple María Luisa Dehesa más de medio siglo como arquitecta








Cumple María Luisa Dehesa más de medio siglo como arquitecta

* Con su tesis para construir un cuartel militar en los años 30, conquistó esos "sagrados espacios" masculinos.
Por María Lourdes Pallais.

México, 11 Oct (Notimex).- A los 11 años, montaba a caballo a pelo, ordeñaba vacas y cuando su padre salía de viaje, con un revólver patrullaba la casa materna en Xalapa. Sus lecturas preferidas, las aventuras de Tarzán y de Búfalo Bill.

Es María Luisa Dehesa Gómez Farías, la primera mujer arquitecta de México, quien en 1939, con su tesis "Cuartel de Artillería Tipo", rompió la tradición de que esos "sagrados despachos" eran un espacio reservado para los hombres.

Siempre fue buena dibujante, pero fue su madre, María Luisa Gómez Farías y Canedo, quien la impulsó a estudiar arquitectura. Y es que la hija de Benito Gómez Farías, ministro de México en Londres a principios del siglo pasado, era una mujer de avanzada.

"Mi madre era autodidacta, ya que se había cultivado sola leyendo mucho, pero más que esto tenía una inteligencia superior", relata Doña María Luisa, ahora miembro de la Academia Mexicana de Arquitectura y nieta de Teodoro Dehesa, ex gobernador de Veracruz.

De los primeros años de revolución, cuando "istas" ("villistas, zapatistas, carrancistas") combatían entre sí, la arquitecta recuerda con particular precisión cuando, para protegerla, su madre la escondía cubriéndole el rostro pálido de refinados rasgos con carbón.

Al terminar sus estudios de arquitectura en la Real Academia de San Carlos en la Ciudad de México, descubrió que el mayor índice de delincuencia se daba entre hijos de soldados que carecían de viviendas. Así, quiso hacer su tesis sobre un cuartel de artillería.

Además, como tenía "mil ojos observándome", para graduarse no podía elaborar un proyecto para una sala de maternidad sino una propuesta "masculina, fuerte". Por eso, la idea de proponer la construcción de un cuartel le cayó como anillo al dedo.

Son algunos de los detalles que hoy, casi medio siglo después, la arquitecta de 94 años recuerda en charla con Notimex, días después de recibir un "emocionante" homenaje en el Colegio de Arquitectos al que asistió acompañada de su hija menor, Elizabeth Millán de Guerra.

Tener el privilegio de conocer a una imponente, aunque debilitada Doña María Luisa es una experiencia como pocas. A los 89 años, fue víctima de un asalto a mano armada en su residencia tras el cual se fracturó la cadera y perdió la agilidad, pero no la lucidez.

No todos los días un periodista puede conversar con una mujer que recuerda la Ciudad de México de los años 30, casi sin coches, muchos tranvías, época en que se construyó la Torre Latinoamericana, el primer rascacielos de la entonces reposada metrópoli.

Con una sonrisa parca y a menudo cerrando sus diminutos pero fulminantes ojos azules escondidos bajo los pliegues de la edad, en la casa que ella misma diseñó en la Colonia del Valle de la Ciudad de México, Doña María Luisa hace memoria, con la ayuda de Elizabeth.

El 30 de junio de 1912 nació "en un amanecer en que la neblina ha bajado suave y silenciosamente del Macultépetl, transformando la brisa que viene del mar en niebla" y "al poco rato las campanas de la gótica catedral de Xalapa retumbaron".

Así lo escribe en sus memorias "Los Años Valientes", que compartió con Notimex. Se trata de un tesoro familiar que elaboró con su hija Elizabeth, una diseñadora gráfica, del que sólo tiene un ejemplar.

Su padre quería tener hijos pero fueron cuatro mujeres, María Luisa la mayor, y la más rebelde, recuerda ahora y se sonríe con esa sabia y ancestral ternura de las mujeres que han vivido con pasión y arrojo, y ahora, están tranquilas con la vida.

Y es que creció brincando en la paja, imaginándose la versión femenina de Búffalo Bill, su héroe, porque protegía a los indios, y para imitarlo, se golpeaba las manos contra las rudas cortezas de los árboles para desarrollar callos, para parecerse a un explorador.

"Cuando jugaba a las canicas les adjudicaba la personalidad de los héroes de las `Aventuras de Búfalo Bill" y otras se convertían en indios siux, cheyeness, navajos", escribe en las líneas que su hija lee, y que le provocan una que otra lágrima, de nostalgia, quizá.

Cual niña bien portada con sueños de aventurera, pasaba horas en la biblioteca de su padre. Ahí, tras ahorrar los 10 centavos que le daban de domingo para comprar un cuaderno con los relatos de Búfalo Bill, daba rienda suelta a su imaginación "por sierras y montes".

Siempre le gustó hacer travesuras, organizar días de campo donde solía perderse para desesperar a su institutriz. Un día, decidió esconderse con sus hermanas bajo un árbol, cuenta, siempre con una sonrisa casi etérea pero pícara, como la de una niña precoz.

Todo así hasta que la familia se mudó a la Ciudad de México, al Pedregal, entonces "un lugar árido y abrupto" que su madre le enseñó a descubrir, antes que el "smog" invadiera el valle descrito por el Barón de Humboldt como "la región más transparente del aire".

Tras recibirse de arquitecta, marcando un hito en esa disciplina en México, la ahora miembro de la Unión Internacional Femenina de Arquitectos y fundadora de la Federación de Universitarias Mexicanas conoció a Manuel, su esposo y padre de cuatro hijos.

"Tengo 14 nietos y 11 bisnietos", agrega Doña María Luisa, quien asiste a clases de pintura y de Biblia, lee Excélsior diario, escucha canciones de Agustín Lara, disfruta novelas de suspenso, ve series policíacas de televisión y no quería que AMLO fuera presidente.

Doña María Luisa, creadora de varios proyectos arquitectónicos de residencias unifamiliares y edificios de departamentos, es sin duda ejemplo de lo que el reconocido sociólogo francés Alexis de Tocqueville llamaba "la superioridad de las mujeres".

NTX/MLP 2006-10-11,11:38

domingo, octubre 08, 2006

Libertad Lamarque, "una imagen falsa" de la madre





Libertad Lamarque, "una imagen falsa" de la madre: Palazón Mayoral

* Publica una antología "dialogada" de la estética definida por filósofos mexicanos

Por María Lourdes Pallais

México, 20 Sep (Notimex).- Ningún "buen" director de cine se atrevería a reproducir el estereotipo de "madre sufrida" que protagonizó Libertad Lamarque en la época de oro del cine mexicano de los años 40, sentencia la filósofa María Rosa Palazón Mayoral.

Pasaron a la historia los tiempos en que las progenitoras "lo tenían que aguantar todo y nunca levantaban la voz", papel que en varios filmes correspondió a "La Novia de América", asegura la también académica de la UNAM en entrevista con Notimex.

Y es que ese rol de resignación pasiva de la mujer que acepta el eterno sufrimiento como destino, encarnado en varias ocasiones por la diva argentina, era una "imagen falsa" porque cuando se sufre así, "se acumula gran cantidad de odio", y es inevitable rebelarse.

Además de que "ya no se vale" reducir a la madre moderna sólo a su enorme capacidad de entrega, una de las categorías del arte es la verdad "como coherencia", agrega la autora del libro "La estética en México. Siglo XX, Diálogos entre filósofos" (FCE).

Es la teoría que desarrolla su colega, la pensadora Ana María Martínez, en el ensayo "El abuso de las palabras: el melodrama y la madre" que la también investigadora cita en su reciente obra que reúne textos de varios filósofos mexicanos.

En la obra, una antología "dialogada" del trabajo de más de 100 hombres y unas 17 mujeres sobre la estética como rama de la filosofía, la académica busca cubrir todos los ángulos de esa disciplina como fueron desarrollados por los autores que seleccionó.

Su meta es "aclarar qué es la estética y la experiencia estética", tema que entró a la filosofía en el siglo XVIII y, en México, Antonio Caso institucionalizó en 1913, en seminarios que lo eternizaron porque, a decir de muchos "enamoraba a la gente".

Como lo reflejan los ensayos del libro de reciente publicación, la experiencia estética no es abstracta ni tiene que estar vinculada a estímulos artísticos: la vivimos cuando "decimos esto es bello, esto es feo, esto es agradable, esto me atrae", explica.

El tema es uno de muchos que aborda la antología. Otros son el gusto ("nadie haría pareja nunca con otra persona que tiene el gusto opuesto a uno"), el humor ("estamos esperando la gran novela del humor femenino") y el trabajo como experiencia lúdica.

En la charla con Notimex en su diminuta oficina de la UNAM, a la pregunta de si existe una estética femenina y otra masculina, Palazón Mayoral, una mujer de mirada soñadora y lenguaje corporal expresivo, contesta:

"Antes de pensar si hay una estética de género, tenemos que seguir en la batalla por la igualdad y la diferencia, porque somos diferentes en muchas cosas a los hombres y eso también se tiene que tomar en cuenta".

Así como hay similitudes y discrepancias entre el hombre y la mujer, hay disciplinas que han sido tradicionalmente consideradas "masculinas", como la filosofía, por ejemplo, alega la también integrante del Sistema Nacional de Investigadores.

"Yo empecé un poco sola" como filósofa en México, cuenta la ahora doctora por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, quien agrega que hace 30 años, ella junto con sus colegas Silvia Durán y Rosa Krauze eran "como un juguete hecho de patitos feos".

Esta última, sin embargo, abordó un tema "difícil" que hasta ahora ningún pensador mexicano ha investigado: "la filosofía analítica sobre personajes ficticios", abunda la autora de "Filosofía de la Historia, Reflexiones sobre Estética a partir de André Bretón".

Optimista, la maestra concluye que si bien es cierto que en el siglo XX fueron pocas las mexicanas que se dedicaron a estudiar la filosofía como profesión y especializarse en la estética, "serán muchas en el siglo XXI".

Sigue activo Cupido en Internet





Sigue activo Cupido en Internet

*Después de seis años de navegar y chatear, MARA encontró su media naranja.

México, 4 Oct (Notimex).- Si en el anonimato cibernético fracasó el supuesto romance entre Carlos de Inglaterra y Britney Spears, el "cuento de hadas" de MARA, una mexicana de 53 años y "Speedy", un británico de 70, es el botón de muestra: Cupido vive en Internet.

Es cierto que el ritmo del "ciberamor" ha caído de manera notable desde su boom hace seis años, y que muchas cibernautas conectadas a estos sitios se quedaron solas con una larga y triste lista de encuentros decepcionantes y citas fallidas.



Pero si las mujeres que buscan pareja o amigos en sitios web tienen la suerte de MARA, detectan y evitan aquellos que sólo buscan "cibersex" y logran que potenciales galanes caigan en mentiras y falsedades, no es remoto que encuentren su media naranja en Internet.

Le tomó seis años, pero la duranguense navegó siempre con prudencia, astucia y cuidado, hasta lograr su objetivo.

En los chats acostumbraba visitar la "sala" general, sin irse a "privado". Así, aprendió a leer entre líneas y fue "conociendo a las personas por su escritura, sus horrores ortográficos", hasta identificarlos incluso cuando cambiaban de alias.

Abrió un correo especial para sus comunicaciones con las más de 300 personas que conoció y siguió al pie de la letra las reglas de "Internet Dating Safety", que alerta sobre los peligros de las relaciones online e insta a no revelar sus datos de manera prematura.

Desde Durango, primero organizó reuniones a distancia con grupos de chats y, cuando logró un nivel de confianza razonable, en por lo menos seis ocasiones antes de conocer a "Speedy", MARA asistió a reuniones en lugares públicos, una vez acompañada por uno sus hijos.

"Organicé citas a distancia en México, y participé en reuniones en Guadalajara y Monterrey, donde conocí gente lindísima, pero sólo 10 saben mi nombre, que soy de Durango y que tengo dos hijos", cuenta en correo electrónico desde su nueva residencia en Inglaterra.

A pesar de los peligros, "es muy fácil encontrar pareja o amistades en Internet", especialmente para mujeres separadas con hijos que no salen de casa, para las que carecen de recursos para organizar reuniones sociales o las "desatendidas" por sus parejas.

Además, en sus palabras, "los que estamos en el ciberespacio tenemos carencias o necesidades similares, es decir, necesidad de afecto, de atención, de un cómplice a quien le puedas contar lo que te pasa sin temor a que lo divulgue pues eres anónima".

Y es que "sólo basta con teclear", sostiene la ex cibernauta que tuvo dos relaciones antes de encontrar a "Speedy". La primera, con su ex marido, duró 28 años. "No necesariamente tiene uno que estar divorciado para estar solo", explica ahora.

Meses después de una complicada separación matrimonial, cuando apenas se iniciaba en el mundo cibernético, tuvo una segunda relación, su primer y último "ciberfracaso".

El navegante era un británico alto, de profundos ojos azules y cabello completamente blanco cuyos hijos vivían en Estados Unidos. MARA accedió recibirlo en Durango donde se instaló para conocerla mejor.

El romance duró escasos meses. No era precisamente la relación más prometedora. El casi no hablaba español y ella, poco inglés.

"Se enojaba a cada rato, agarraba sus maletas y se regresaba a Estados Unidos con sus hijos; era muy violento, dominante, colérico. Un día decidimos que todo terminaba", narra MARA, quien confiesa que cuando inició sus visitas al "ciberamor" no sabía computación.

Ahora, aunque mantiene algunas amistades de sus años en los que ese mundo de Internet consumía su tiempo, dejó de frecuentar los chats. Está profundamente enamorada de "Speedy", a quien conoció en uno de tantos sitios donde elaboró un perfil y subió fotos.

Recuerda que cuando leyó los datos de quien ahora es su compañero de vida, primero se dijo: "Este hombre no me gusta pues dice que disfruta mucho el vino, debe ser un alcohólico".

El se sintió atraído por el perfil de MARA y le mandó tres mensajes. Ella reaccionó con el título del último: "Por favor". Sintió "un vuelco en el corazón" porque "Speedy", un ingeniero británico separado, con cuatro hijos casados, hablaba español.

Pronto, el potencial galán viajó hasta Durango para conocer a su Dulcinea. La pareja convivió en el estado norteño desde enero hasta abril de este año, fecha en que se mudó a Inglaterra, donde ahora vive lo que MARA define como "un cuento de hadas".

A "Speedy", "un hombre maravilloso" la ha unido "la similitud en necesidades". Para él, la relación con MARA es "su última oportunidad para ser feliz" y ella sostiene que "al fin encontré a un hombre para compartirlo todo".

"Soy muy feliz y afortunada. La felicidad existe dentro de uno mismo, el problema es que no tenemos con quien sacarla a flote," asegura MARA, quien no se considera "una aventurera" sino una mujer que "ha luchado por tener compañía para siempre", cosa que ya logró.

Júpiter Research, una empresa de investigación, asegura que la industria online del chat y los sitios de citas cibernéticas sólo creció 9 por ciento el año pasado hasta alcanzar 516 millones de dólares, cifra que palidece ante los miles de millones del año 2000.

También es un hecho que la actividad roba tiempo, que la navegante tiene que distinguir los fraudes y los maridos infieles de las almas con buenas intenciones, además de seguir al pie de la letra un código de conducta que aconseja el anonimato, entre otras cosas.

Según MarketWatch, este año dos de cada cinco solteros en Estados Unidos buscan pareja en Internet. Y Meetic, el sitio de encuentros más popular en Francia, mantiene 11 millones de suscriptores, cifra que tenía a principios de siglo en ese país.

En México, no existen datos para medir la popularidad de la industria de Cupido en Internet. Pero hace seis meses, después de seis años de navegar de manera regular en busca del compañero ideal, al menos MARA encontró su media naranja.

sábado, septiembre 30, 2006

Angela Scott, como Meryl Streep, con una ventana propia sobre Africa







Angela Scott, como Meryl Streep, con una ventana propia sobre Africa
*La fotógrafa originaria de Egipto es coautora de un libro de gran formato sobre los Grandes Felinos de ese continente

México, 30 Ago (Notimex).- Pasó su infancia descalza en las idílicas playas de Dar es Salaam, en Tanzania. Hoy, es fotógrafa de grandes felinos en Africa, donde, desde la ventana de su recámara, puede admirar las colinas Ngong, como Meryl Streep en "Africa Mía".
Es Angela Scott, de madre argentina y padre sudafricano, quien, junto con su esposo Jonathan acaba de publicar en México "Grandes Felinos", el primer libro de una serie de tres que da cuenta del trabajo de los artistas sobre la espléndida fauna de ese continente.
Ganadora del "Wildlife Photographer of the Year Award" en 2002 (Premio al Fotógrafo de Vida Salvaje del Año) y admiradora del Dalai Lama, Angie, una atractiva rubia madre de dos hijos, ama a los leones porque son sociables y a los elefantes, por su inteligencia.
"Me siento viva especialmente cuando tengo una cámara en mis manos y un maravilloso tema para fotografiar -desde un león , un grupo de pastores Masai, una mariposa o un camaleón," cuenta la coautora del libro publicado por el Fondo de Cultura Económica.
La obra de gran formato, además de retomar los relatos de la vida cotidiana de los personajes de la serie de televisión del mismo nombre, aborda la historia, biología, comportamiento, conservación y supervivencia de los leones africanos.
La pareja fue, sin duda, la indicada para elaborar la tarea. Sólo necesita cruzar el jardín de su casa, a cinco minutos del Parque Nacional de Nairobi, para entrar en el maravilloso mundo de los bosques, rocas y fauna africanas de esa zona del Masai Mara.
Cámaras al hombro, se mueve entre los grandes felinos, leopardos y elefantes que se desplazan con dominio por las suaves colinas de Masai Mara, escenario de clásicos como "Mogambo" y "Memorias de Africa" de la escritora danesa Isak Dinesen.
En entrevista por correo electrónico con Notimex, la creadora cuenta que "parte del atractivo de trabajar con animales carismáticos como los grandes felinos es que potencialmente son lo suficientemente poderosos como para hacer daño".
Pero en su trabajo, que a veces la obliga a pasar meses acampando, durmiendo dentro o sobre el jeep, y horas cerca de los felinos y sus crías, de un río con cocodrilos o a metros de un rebaño de elefantes, nunca se enfrenta con ese peligro.
"Cuando trabajo cerca de ellos, estoy inmersa en la impresión de belleza y armonía que representan", agrega la también coautora de un libro sobre la Antártica y "Mara-Serengeti: Un paraíso para los fotógrafos" (Fountain Press 2001).
Además, asegura, "los accidentes ocurren generalmente cuando la gente no es lo suficientemente cuidadosa y no le da al animal el respeto que se merece, acercándose demasiado o haciendo algo temerario".
Aunque Angie alerta que sí es peligroso caminar cerca de los búfalos, hipopótamos y elefantes, fue casualmente cuando estaba a poca distancia de una manada de paquidermos que tomó la foto por la que ganó el codiciado galardón de su gremio.
"Una noche, vi elefantes cruzando el río Laungwa en Zambia, una foto maravillosa, pero era muy tarde y no había luz. Decidí regresar al día siguiente y esperar. Yo sabía la posición que el banco del río debía tener para la foto que tenía en mi cabeza".
Así, después de horas de espera, "una garza voló hacia donde los elefantes tomaban agua y se detuvo sin moverse. Ahí estaba, el elemento que transformó una buena foto en una realmente especial. Fue la mejor de 18 mil y un momento maravilloso en mi carrera".
Y es que estar "rodeada de una manada de elefantes, sólo escuchando sus sonidos, oliendo sus olores y viendo cómo interactúan los adultos con los jóvenes" es de los momentos que más disfruta como fotógrafa de la fauna africana.
Conoció a Jonathan su esposo a fines de los noventa, cuando compraba los libros del creador para tiendas de safari en Kenia y Tanzania y tuvo que llamarlo. "El dice que me escuchó la voz y se enamoró". Lo único que no comparten hoy es el equipo de trabajo.
"Yo uso lentes de largo alcance. A Jonathan le gustan también pero generalmente prefiere los de ángulo amplio para los paisajes. Yo prefiero acercarme con una lente grande para capturar el carácter y la emoción de la escena".
Para ella, que hace yoga y nada para estar en buena forma, el momento ideal para tomar una fotografía es entre las cinco y las siete de la tarde, y a la caída del sol.
En las imágenes que reproduce el libro del FCE, Angie ha inmortalizado momentos en las relaciones sociales de los felinos, que trascienden las fronteras del lenguaje y la cultura en Africa, escenario de los safaris fotográficos más exclusivos del mundo.
Y es que desde que en 1977 se prohibiera la caza real en Kenia, otros países africanos han seguido su ejemplo: la cámara ha sustituido al rifle, y la fotografía, a la caza real.
"Siempre me he considerado afortunada de vivir en Africa. Tuve una niñez idílica corriendo por las playas de Tanzania y ahora tengo una bella casa de 10 acres en Nairobi, con una vista a las colinas de Ngong", relata la artista nacida en Egipto.

sábado, julio 22, 2006

To blog or not to blog




Calcular la cantidad de blogs que existe en la actualidad es como querer saber cuántos granos de arena hay en el desierto
Según wikipedia.org, un weblog (también llamado blog o bitácora) es un sitio web donde se recopilan cronológicamente mensajes de uno o varios autores sobre una temática en particular, o a modo de diario personal, siempre conservando el autor la libertad de dejar publicado lo que crea pertinente.

María Lourdes Pallais

A fines de la década pasada, se empezó a hablar de nuevos tipos de periodismo: electrónico, en línea y digital. Al asociarse con medios electrónicos, como el teletexto, el diario por fax y la televisión, el periodismo electrónico trasladó los usos y contenidos de la prensa tradicional a Internet.

No obstante, la mayoría de los periódicos electrónicos son todavía complementos de una edición impresa, y en muchas ocasiones son sólo la reproducción de la misma.

“Estar en línea” es una exigencia de “mercadeo de imagen” de la que ningún medio puede escapar aunque aún no se haya encontrado los mecanismos para afrontar el costo que supone ni para explotar la principal ventaja del periodismo en línea (término mayormente utilizado en Estados Unidos): la capacidad de actualizar constantemente sus contenidos.

No obstante, puede decirse que el periodismo tradicional ha cambiado para siempre con la revolución digital, sobre todo en el área informal. Así han surgido los blogs, que son diarios personales en Internet que buscan más la personalización que la lectura masiva y que viven una verdadera explosión.

Un nuevo modo de hacer política
En las pasadas convenciones políticas en Estados Unidos se desató un debate nacional sobre los bloggers, practicantes de un nuevo periodismo independiente, e integrantes de un medio alternativo de comunicación, que durante la más recient elección en ese país ya recibieron oficialmente sus respectivas credenciales de prensa.

El término es una contracción de las palabras web (la red de Internet) y log (diario o bitácora), que describe perfectamente lo que son: diarios personales publicados en Internet.

Su tasa de crecimiento es de uno por segundo, 86 mil diarios; unos tres millones de bloggers actualizan su sitio por lo menos una vez a la semana.

Cifras recientes de Pew Internet & Life aseguran que más del diez por ciento del total de navegantes de Internet del mundo son asiduos a este tipo de documentos: sus lectores llegan a abarcar el 27 por ciento de los usuarios web, en especial aquellos mayores de 30 años, siendo oficinistas, amas de casa, desempleados y profesionistas quienes ocupan las preferencias.

Calcular la cantidad exacta de blogs que existe actualmente (entre recientes y más viejos) es casi imposible, según dice el buscador: “Tanto como querer saber cuántos granos de arena hay en el desierto”.

Pew también indica que quizás nueve por ciento de los usuarios web ha creado (o intentado crear) su propio blog por lo menos una vez en la vida. De ellos, sólo tres por ciento vuelve a intentarlo más de dos veces hasta convertirlo en un hábito.

En el mundo de los bloggers, hay de todo, desde simple basura hasta espacios que visitan cientos de miles de lectores.

To blog or not to blog es el dilema del nuevo periodismo independiente. Cada quien actúa por su cuenta y riesgo. El lector no está atado a los editorialistas de una publicación determinada (que lee como suscriptor o por afinidad ideológica), y el periodista disfruta de absoluta libertad para escribir y publicar lo que quiera.

No hay línea editorial ni límite de espacio (salvo los impuestos por el buen gusto y la razón), lo que permite al blogger escribir breves ensayos o comentarios de cualquier tipo sobre temas de política, cocina, literatura, fotografía y “de todo”.

El futuro y evolución de las bitácoras en los próximos años está íntimamente ligado al consumo de información que la sociedad demanda todos los días. Con unos diez millones de sitios en existencia –muchos abandonados, sobre todo por la facilidad de
creación y falta de motivación para actualizarlos regularmente–, los blogs son fuente inagotable de contenidos en la red infinita.

Una lista de weblog populares

• En México, www.blogsmexico.com/ es un directorio muy útil de bitácoras mexicanas. Es el favorito de los mexicanos que gustan de los blogs. “Cada día somos más. Queremos hacer ruido. En este espacio nos iremos conociendo poco a poco con entrevistas desenfadadas a quienes conformamos el panorama blog en México”, dice su presentación.

• www.20minutos.es/premios_20_blogs/ patrocinado por el diario español 20 minutos, que proclama ser “el primer diario que no se vende y el segundo periódico de información general con mayor número de lectores de España”. Acaba de otorgar el premio al Mejor Blog 2005 en español a El sentido de la vida www.elsentidodelavida.net

• En inglés, hay uno que hizo historia www.kevinsites.net/ de Kevin Sites, periodista freelance que retrató la guerra en Irak.

• El blog news.bbc.co.uk/2/hi/in_depth/2883045.stm es un weblog colectivo escrito para bbc Online de los corresponsales de la radiotelevisión británica.

Quiere "desgarrar el alma" y "alegrar la vida": Maritza Morrillas





Quiere "desgarrar el alma" y "alegrar la vida": Maritza Morrillas

De pintora de cadáveres de mujeres a exitosa artista comercial.

Por María Lourdes Pallais

México, 12 Jul (Notimex).- Detrás de una mirada dulce de niña ingenua, esconde una tristeza y preocupación profunda con la muerte. Lo expresa en sus pinturas de cadáveres de mujeres y animales para reflejar la "indiferencia" de la gente ante esas realidades.

Con su arte, cuadros al óleo de gran formato, busca "desgarrar el alma" pero, otra parte de ella también quiere "alegrarte la vida".

Así, a veces se inspira en temas que reflejan cómo la muerte genera vida, a veces en alegres rostros que pinta en objetos utilitarios como cucharas y ensaladeras que ella misma crea.

Sus maestros y muchos de sus colegas califican su pincel, de trazos certeros, fuertes y definidos, como "uno de los mejores de México".

Hoy, su predilección por retratar mujeres asesinadas e insectos que se alimentan de cadáveres se combina con su nueva afición: la pintura en esmalte, un vidriado sobre hierro con el que crea arte comercial y práctico pero siempre con su sello personal.

Es Maritza Morrillas, una artista de 36 años, ahora experta en esa técnica que practica en un taller de la Academia San Carlos en el Centro Histórico de la Ciudad de México y también, devota madre soltera de Mara, una niña con "discapacidad intelectual" de 15 años.

Hizo sus pininos con "Agonía de la Conciencia", una analogía entre cadáveres de humanos y de animales. "Un ahogado con un pescado, por ejemplo, porque mi idea es reflejar nuestra indiferencia ante la muerte de los humanos y de los animales", cuenta.

Su reciente exposición CAroDAtaVERnivus (que significa cadáver, carne, tiempo y gusano) fue seleccionada por MujerArte, una organización de creadoras "por una cultura de la no violencia", para reflejar la tragedia de las Muertas de Juárez.

"Como artista, te impresiona lo que te toca vivir y lo representas si quieres. A mi este tema (de las mujeres asesinadas en Ciudad Juárez) me indigna y por eso hice mi serie", explica en charla con Notimex sentada en una banca de la Academia San Carlos.

Agrega que después ha intentado "descontextualizar" su obra del desierto de esa región y concentrarse "en rostros o cadáveres de mujeres asesinadas que saco de algunas fotos aunque después no se parecen en nada a los originales".

Y es que para ella, sus pinturas de cadáveres deben de tener "cierto tipo de descomposición perfecta" para mantener "una estética" que tiene que ver con "el equilibrio" en el lienzo. "Pueden ser muy fuertes, pero no necesariamente molestar".

ML.-Pero sí molestan.

M.- Es cierto. Mucha gente me dice que se siente ofendida.

ML.-Uno se pregunta: ¿de dónde sale tu interés por dibujar insectos sobre cadáveres?

M.-Me gustan los insectos y me gusta pintar cómo generan vida.

ML.-¿Y qué mensaje quieres transmitir con esas imágenes?

M.-Que la muerte genera vida al final. La materia se transforma y los insectos se alimentan de esos cadáveres. Además, los escarabajos me gustan. Se me hacen bonitos.

ML.-¿Bonitos?

M.-Si, como algunas palomillas. Las moscas no tanto, pero sí se me hacen interesantes. Aunque me dan fobia y si se me acercan al oído, me ponen nerviosa.

ML.-Pero sí te gusta dibujarlas.

M.-Yo digo que como terapia, quizá. Tengo un cuadro que me encanta, de una mosca verde con los ojos rojos. De veras me encanta.

ML.-¿Por qué?

M.-Son bonitas. Viéndolo de una manera fría, las moscas metálicas son preciosas. Si fueran abejas, diríamos, ¡­qué lindas!, pero como son moscas, no lo decimos.

Aunque desde hace un año está dedicada a la técnica del esmalte vidriado, y "me va muy bien", cuenta que su preocupación por dibujar animales le nació desde niña, porque en su casa sus cinco hermanos tenían todo tipo de mascotas: escarabajos, tarántulas, conejos, etc.

Con una franca sonrisa de niña traviesa, Maritza acepta que su propio maestro de pintura, Alejandro Flores, le cuestiona la a veces tétrica temática de su obra pictórica.

Ahora, que elabora objetos estéticos, aunque no "fáciles" ni plagados de "lugares comunes", pero sí comerciales, "me acaban de ofrecer exponer mis piezas en una galería de la Colonia Roma y me están haciendo muchos pedidos. Mi maestro está muy contento", cuenta.

A las cucharas cafeteras que crea les pinta ojos enojados, sonrientes o tristes. A las tazas, narices y bocas. A las ensaladeras, cerebros. Y a los platos, igual, ojos, narices, bocas, cerebros. Vende cada pieza por entre mil y dos mil pesos.

"Es que (las creaciones en esmalte vidriado) son más fáciles de vender que mi obra pictórica. Al principio empecé a exponerla en los cafés, pero no tuve mucho eco. Ahora estoy en un bazar de arte y diseño en la Colonia Condesa", narra sonriente.

Su hija Mara, quien cuando nació "era como un trapito", es su otra prioridad. Viven en un departamento en Tlatelolco y Maritza lleva a Mara a una escuela particular de educación especial para menores con "capacidades diferentes", donde la cuidan hasta las cinco de la tarde.

"Sus primeros años no podía ni caminar. Tuve que llevarla a terapia en varios lugares y siempre me decían que era autista o esquizofrénica, pero es que no la sabían llevar", recuerda.

Fueron años difíciles. Maritza trabajaba en la SEP como ilustradora de libros de texto, vivía con sus padres y el ISSSTE la ayudaba un poco con Mara, pero las profesoras eran deficientes. "Es que prefieren niños que no se rebelan, y Mara es rebelde".

ML.-Y tú, ¿te sientes enojada con la vida?

M.-Sí. Me lastima lo que le pasa a Mara.

ML.-Cuando te levantas en las mañanas, ¿lo haces con pensamientos positivos o negativos?

M.-Positivos, si no, no me levanto. Me invento algo siempre. Las cosas que quiero hacer: viajar, estudiar y terminar mi carrera. Y mi hija por supuesto.

ML.-¿Cómo te quisieras ver en 10 años?

M.-Más tranquila económicamente. Quisiera dejar a mi hija con un departamento propio y más encaminada en la vida. Y también espero poder vivir de lo que hago.

ML.-¿Cómo definirías tu obra?

M.-Desgarrar el alma. Pero también mi otra parte quiere alegrarte la vida.

Su inspiración, su musa, fue "la televisión o Internet": Beatriz Rivas




Su inspiración, su musa, fue "la televisión o Internet": Beatriz Rivas

Por María Lourdes Pallais.

México, 19 Jul (Notimex).- Virginia Wolf se inspiró en el océano para escribir "Las Olas", una de sus mejores obras. Beatriz Rivas ha encontrado la musa en un lugar mucho más mundano: la televisión e Internet.

La idea para elaborar "Todas mis vidas", una obra en proceso, le surgió un día que "un día que me metí a Internet a buscar mi nombre y salieron muchísimas páginas porque es relativamente común", cuenta la autora de "La hora sin diosas", su primera novela.

"De pronto leo: "Beatriz Rivas fue asesinada con 52 puñaladas", y "Beatriz Rivas es la nueva ganadora del reality show en Venezuela", y así salieron infinidad de Beatrices", agrega la también maestra en letras modernas por la Universidad Iberoamericana.

Así, "Todas mis vidas" estará narrada en tercera persona y será un compendio de siete u ocho personajes, todos llamados Beatriz, cada uno con una historia basada en la información cibernética que encontró la escritora, cuenta Beatriz Rivas en entrevista con Notimex.

Además, se le ocurrió incluir en su obra a la Beatriz de Dante, y contar lo que sucede en la vida de su homónima, la protagonista de "La Sombra del Viento", de Carlos Ruiz Zafón, cuando termina esa novela.

En el caso de "Viento Amargo", su segundo libro, el germen no fue precisamente el "amor intangible" que la narradora confiesa, en la solapa del libro que publicó Alfaguara de manera reciente, albergar por Napoleón Bonaparte desde la secundaria.

Tras ver un programa de televisión sobre "El Gran Corso" que narraba la relación entre Miss Betsy (Elizabeth Balcombe), de 14 años, y el emperador de más de 50 durante dos años de su vida en el exilio de Santa Helena, Beatriz Rivas quiso averiguar en qué se basaba ese vínculo.

"Me dio curiosidad entender cómo se podían llevar y de qué platicaban una niña inglesa (su peor enemigo) fresca y un emperador derrotado y nostálgico", cuenta la también periodista de 41 años.

"Viento Amargo no busca retratar a Napoleón en todas sus etapas, ni con su corona y capa de armiño, ni hablar de las campañas, ni de Josefina, sino simplemente se centra en esas conversaciones (entre Miss Betsy y "El Gran Corso") durante casi dos años", explica Beatriz.

El Napoleón en el exilio de Santa Helena de la novela de Beatriz, que conversa a solas con Miss Betsy, es un hombre "cansado, triste, enojado, arrepentido, aislado, que convive con ratas y cucarachas en una casa llena de humedad"; añade la creadora.

Así, la escritora ha logrado fusionar su imaginación de novelista con la historia reproducida en la televisión o vertida en el caótico mundo cibernético, donde ella misma se movía como periodista, oficio que empezó a abandonar cuando nació su hija Isabelle, de cinco años.

Y es que Beatriz opina que para una mujer es difícil "lograr el equilibrio" entre ser una exitosa profesional, madre y esposa al mismo tiempo.

Cuenta que cuando escribió "La hora sin diosas" lo hizo, en parte, motivada por entender ese fenómeno femenino.

"Normalmente las que son buenas mamás y buenas esposas, no tienen una profesión exitosa, o es casi imposible que los hijos no les reclamen a las profesionistas algún día porqué los enviaron a la guardería desde chiquitos".

La idea "de tiempo calidad" y no "tiempo cantidad" para los hijos, en su opinión, "se dice muy fácil pero llegas a la casa a las siete y media cansadísima, son muchas horas. Es cierto que cada vez es más fácil, pero sigue siendo difícil", sentencia.

Su último trabajo fue como asesora en comunicación del ex canciller Jorge Castañeda, y lo único que añora de esos años "es la lana" porque el mundo de la ficción la tiene fascinada.

M.-¨Cómo ha tratado la literatura mexicana del siglo XX escrita por hombres a la mujer?

B.-No le ha dado un papel preponderante. La mujer es siempre como la representante del amor, de la familia. No tiene un papel muy fuerte ni es protagonista. En general, las preocupaciones de los hombres son más hacia fuera: la política, lo que está pasando en el mundo, y las de las mujeres como que son más íntimas, más existenciales.

M.-¨Existe una literatura femenina?

B.-Existe la literatura escrita por mujeres. Creo que hay libros que si les quitas el nombre del autor, y lees la novela, puedes tratar de adivinar si fue escrito por hombre o por mujer, mientras que hay otros que sí puedes saber que fue escrito por una mujer. Y hay libros de hombres que pudieron haber sido escritos por una mujer,

M.-¨Qué habría pasado si Madame Bovary o Anna Karenina hubieran sido escritas por una mujer?

B.-Si en esa época la habrían escrito mujeres probablemente no serían novelas paradigmáticas, probablemente muy poca gente las habría leído. A veces tiene más peso que un hombre escriba sobre una problemática femenina que una mujer lo haga.

Tania Libertad, lucha por sacar la voz y el alma donde sea





Tania Libertad, lucha por sacar la voz y el alma donde sea

*Presenta su primer solo en Bellas Artes el cinco de octubre

Por María Lourdes Pallais.

México, 12 Jul (Notimex).- Tania Libertad, la versátil intérprete que hizo de México su casa hace más de dos décadas revela que por años tuvo "mucho miedo" y se negó a cantar en los palenques porque "no estaba preparada" para ese público "tan especial".

Para esa mujer de corta estatura y voz de gigante que presenta su primer solo en Bellas Artes el próximo cinco de octubre, cantar en esos escenarios fue uno de sus pocos pendientes en la vida, porque ella siempre busca experimentar con los géneros musicales.

"Mi máximo es cantar en cualquier lugar. Por un tiempo me negué a cantar en los palenques, pero no por pretensión sino porque no estaba preparada para un público tan especial", confiesa en charla con Notimex en su acogedora residencia al sur de la Ciudad de México.

Admite que fue "muy tonta" porque "no puedo vivir en este país y no cantar en un escenario popular tan importante como los palenques", dice hundiéndose sin quererlo en el sofá de la sala tapizada de cuadros, al lado del piano y de una colección de muñecas tipo Botero.

Y es que tenía mucho temor porque carecía de la popularidad y del repertorio adecuado, lo que cambió en 1985, cuando sacó su primer disco de boleros que tuvo enorme éxito y la lanzó a una suerte de estrellato que, según ella, es todavía "experimental y marginal" porque se basa en el rumor.

Tania, quien asegura no vivir en "una urna de cristal", se mueve "al margen de los grandes medios de comunicación" de México porque "no le dan chance", afirma sin aparente reclamo alguno. Tampoco parece interesarle mucho. Tiene públicos que le bastan y sobran.

Su carrera, que inició a los cinco años en su natal Chiclayo, Perú, se ha hecho durante casi cinco décadas con base en el rumor y el "prestigio que genera el rumor, porque la gente habla bonito de mi", cuenta con una mirada soñadora pero clavada en su interlocutor.

Aunque le es imposible "desdoblarse" como actriz, carece de conflicto en "desinhibirse" para interpretar una variedad de ritmos, "sacar la voz y el alma" donde sea.

Y, con las "cuatro o seis cabezas" que la dirigen, mantiene proyectos que le permiten seguir su búsqueda de nuevos sonidos.

En la actualidad, la intérprete de "Alfonsina y el Mar" tiene por lo menos tres proyectos en puerta ("ninguno seguro"): con Plácido Domingo y nuevas composiciones de Armando Manzanero en Perú, otro con Germán Dehesa y un tercero con la música del brasileño Edu Lobo.

Empieza unos y termina otros. Este miércoles, junto con María Victoria, su amiga y colega, la virtuosa dijo adiós a su temporada como estrella invitada en "Bésame Mucho", el musical de boleros de los años 20 a los 50 con más de un año en el Centro Cultural Telmex.

Sobre su experiencia en este musical, asegura que el teatro no es lo suyo porque no se siente "cómoda desdoblándome". Agrega que sí puede "desinhibirse" para lograr amplios rangos vocales y ritmos variados. "Pero más allá de eso no puedo decir ni hola" en un escenario teatral.

"Si me hubieran dicho que tenía un texto en el que tenía que decir hola o entregar una carta, seguramente me hubiera tropezado en el escenario. Yo lo único que sé y quiero hacer en la vida es cantar", cuenta con la misma mirada de lince romántico.

M.-¨Cuál fue la escena que más te gustó?

T.- La mía porque nunca me imaginé estar tantos años después, si nunca me imaginé estar en México, menos me imaginé estar en una escena cantando en la XEW que tantas veces oí yo de niña en lo único de valor que teníamos en la casa que era un radio teléfono de teclas blancas que mi papá me había enseñado cómo agarrar la onda corta y yo ponía los programas de la XEW. Entonces como comprenderás, es una escena que me puede mucho porque es como cumplir un sueño. Yo escuchaba a todos los cantantes y especialmente me acuerdo de María Victoria que la vida me concedió la felicidad de ser ahora su amiga. La quiero y admiro mucho.

M.-¨Qué profesión nunca hubieras escogido?

T.-Como diría un amigo, ser cualquier cosa menos delatora.

M.-Esa no es profesión.

T.-Hay gente que la usa como profesión. Yo no delataría nada que se me hubiera confiado. Soy muy derecha.

M.-¨Es tu gran cualidad? T.-Sí, la lealtad.

M.-¨Y tu mayor defecto?

T.-Soy muy desconfiada, en el trabajo, no en la amistad. Yo no dudo del afecto de las cuatro, cinco gentes que tengo cerca porque no son muchas. Los amigos que tengo son los mismos desde que llegué a México. De ellos no desconfío. Pero como soy muy perfeccionista, no confío cuando digo "hagan tal cosa". Tengo que supervisarlo todo.

M.-¨Qué otra profesión te hubiera gustado ejercer?

T.-La de Chef. Enloquezco, no comiendo, sino cocinando.

M.-¨No te gusta comer?

T.-Sí, pero cuando cocino, me la paso probando. Cuando llego a la mesa, ya estoy llena.

M.-¨Te consideras una mujer aguerrida?

T.-Soy terriblemente guerrera. No era yo fuerte pero me hice fuerte a golpes. Yo me caigo y a la media hora ya estoy inventando mi siguiente paso.

M.-¨Qué tipo de gente es la que menos te gusta?

T.-Le gente oscura, que no te mira de frente.

M.-¨Y la que más te gusta?

T.-La gente con sentido del humor. Soy de risa fácil. Me encanta estarme riendo todo el día.

M.-¨Cómo definirías a tu hijo Diego Felipe?

T.-Es el símbolo de la nobleza.

M.-¨Tu esposo? T.-El símbolo de la generosidad.

M.-¨Qué le dirías a Dios en la puerta del Cielo"

T.-Ábreme, que quiero estar contigo.

"Temo cerrar el cabaret para dedicarme sólo a la ópera": Regina Orozco





"Temo cerrar el cabaret para dedicarme sólo a la ópera": Regina Orozco

*La "soprano vedette" compra Marie Claire, Vanidades y gusta ir de"shopping".

Por María Lourdes Pallais.

México, 5 Jul (Notimex).- Regina Orozco es una polifacética profesional del humor y cuando aparece en escena, vestida y maquillada como Folie BergŠre, para cantar un aria o un bolero, es imponente. Al hablar con ella, es imposible no soltar un par de carcajadas.

Como "soprano vedette" en sus espectáculos de ópera y cabaret, algunos cursis, rosas y "políticamente incorrectos" puede o no gustar, pero es imposible ignorarla. Mide 1.77 metros y se hace llamar la Megabizcocho. Y es que ella es megacuerpo y megavoz.

Aunque asegura que no tiene diploma académico alguno, su currículo y trayectoria son impresionantes. Estudió música y teatro en el Conservatorio Nacional de Música, en el Centro Universitario de Teatro y en la Escuela de Música Julliard de Nueva York.

Ha recibido varios premios por su trabajo, la beca de actuación Salvador Novo, Primer Lugar en el Concurso de la Opera de Palm Beach, Florida; finalista en el concurso de canto del Metropolitan Opera House de Nueva York y uno de los premios de Operalia II.

Fue nominada como mejor actriz en el Festival Cinematográfico de Venecia por su actuación en "Profundo Carmesí" y ganadora del Ariel 1997 a la mejor actriz por esta última.

Además de sus innumerables shows musicales y teatrales, incluyendo "CELO SA", en el Teatro de La Paz hasta fines de mes, y "La Muñequita del Pastel", los jueves en La Bodega, ha debutado con la Opera de Bellas Artes como Aída, Adriana Lecouvreur, Elektra, y La Viuda Alegre.

Tiene en su haber múltiples conciertos con la Orquesta Sinfónica Nacional, la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, la Orquesta de Baja California, y la Opera Metropolitana de Monterrey; así como recitales con los maestros Isaac Bañuelos (su ex marido) y José Angel Rodríguez.

Vestida de negro, pero no riguroso, y rodeada de sus tres perros, recibió a Notimex en el salón de su residencia en Coyoacán, donde vive con su hija Sol, de 15 años. Su presencia llenó el lugar. La plática fue fluída, sobre todo salpicada de carcajadas, de ella.

R.-"Hola ¨qué tal?, hoy es 29 de junio del dos mil. 30", dice a la grabadora y se tira la primera carcajada.

M.-¨Es cierto que de niña querías ser como Rocío Durcal o Angélica María?

R.- Pues sí, o como Mi Bella Genio, o como cualquiera de ellas. Eran los personajes que veía en la tele y eran super simpáticas, entonces yo decía (imita la voz de una niña): yo quiero ser así.

M.-¨Siempre quisiste ser cantante?

R.- Sí, bueno, más bien actriz, hasta que, cuando tenía como 14 años, acompañé a mi hermana al Conservatorio (Nacional de Música) y dije "está bonito aquí", vi muchachos guapetones, y dije, me puede servir el canto para el teatro.

M.-Y terminaste fusionando la ópera y el cabaret.

R.- Sí, hace 21 años, yo estudiaba en el Centro Universitario de Teatro y Jesusa (Rodríguez) estaba haciendo una ópera y necesitaba una actriz que cantara. Dije va, yo feliz. Era Don Giovanni de Mozart. Se llamó Doña Giovanni. Me aprendí tres arias de Leporello (criado de Don Juan) un fin de semana, y me quedé.

M.-¨Y regresaste al CUT después?

R.- No. Dije: o trabajo o estudio. No tengo papeles de ninguna escuela pero he estudiado toda mi vida. Mi nivel escolar es prepa (risotadas).

M.-No parece importarte.

R.- No (risotadas). Como Jesusa hacía ópera, dije ¨qué es esto? Y ya no me despegué ni del cabaret ni de la ópera.

M.-¨Cuál prefieres?

R.- Combinarlas.

M.-¨Cómo te entrenas para tus papeles?

R.- Ese día trato de estar relajada. Me duermo temprano la noche anterior. Hago mis respiraciones y vocalizaciones. Acabo de comprar un libro sobre el Tao de la voz. ­Está rebonito! Me está ayudando a no desgastarme tanto.

M.-Los personajes de las óperas son generalmente trágicos y tú de trágica no tienes nada.

R.-Lo trágico da risa ¨no? Cuando es un tema muy simple, es mucho más difícil llevarlo a lo burdo que es el cabaret.

M.-¨Qué personajes de ópera te gustaría representar?

R.-"Tosca" he hecho cosas chiquitas, pero me gustaría hacerlo todo, por ejemplo. "Carmen" también me gustaría.

M.-¨Madama Butterfly?

R.-Pues no va con mi personalidad pero yo lloro cada vez que la veo.

M.-Las tres comparten un destino trágico.

R.-Sí, todas mueren.

M.-Eso no te hace reir, ¨o sí?

R.- Bueno, es más fácil trabajar con algo trágico para hacerlo cómico. Energéticamente es muy similar, porque los sentimientos operísticos son en extremo, dan risa.

M.-Pero no puedes convertir a una Carmen o a Madama Butterfly en personajes burdos.

R.-No, aunque hago un dueto de Tosca que sí es de risa porque está totalmente enloquecida, "paranoiada" (risotas), checando que el novio no vea a ninguna mujer y por supuesto es cómico.

M.-Pero a ti te gustaría representarla toda.

R.-Sí, pero es otro tipo de vida ser cantante de ópera. Tendría que cerrar el local del cabaret, dedicarme dos meses a ponerme en salud operística (risas).

M.-Si alguien te lo ofreciera, ¨lo harías?

R.-Sí, pero me daría mucho miedo.

M.-¨Puedes ser trágica entonces?

R.-Tragicómica.

M.-Los temas, como los celos, y los personajes que tú creas, como "La Muñequita del Pastel", ¨están inspirados en tu vida?

R.-Sí, como no. El año pasado me volví una persona extremadamente celosa, por ejemplo. Tenía un novio al que le revisaba todo, casi enfermizo. Fue así como inventé "CELO SA". Creo que ya no entraría a una relación que me causara celos. Y sobre la "La Muñequita del Pastel", igual. En mi, como en ella, hay como una ilusión de que todo se puede, que todo esté bien. ­Pero nunca me vas a ver en el papel de una anoréxica!.

M.-¨Por qué te haces llamar Megabizcocho?

R.-Una vez un amigo me dijo "tú eres como grandota, como guapota, eres como mega y como un bizcocho, así que te voy a llamar megabizcocho" y yo dije "­wow, ese apodo está buenísimo, con tu permiso lo voy a usar para todo". Y empecé poniéndolo en un disco.

M.-¨Te gusta comer?

R.-Me encanta. ­La adicción a la comida!

M.-¨Te deprimes alguna vez?

R.-Sí, como no. Pero salgo rápido. Ya no me clavo.

M.-¨Eres romántica?

R.-Sí, aunque a veces me cuesta trabajo.

M.-¨No eres frívola?

R.-Sí, como no, me compro mi Marie Claire, mi Vanidades, me gusta ir de shopping y esas cosas (risas).

M.-¨Vas con tu hija Sol?

R.-Sí, tenemos una relación muy fuerte. Cuando me separé, yo me fui para abajo y la descuidé por unos meses, porque andaba yo viendo qué pasaba con mi vida, pero ­benditas terapias, benditas meditaciones!

M.-¨Crees que la situación de la mujer en México ha mejorado?

R.-Estuve trabajando cuatro años en el IMSS con Oportunidades, en talleres de empoderamiento de la mujer indígena. Ahí sí se abrió un camino para ellas porque tenían que impartirlos a otras. Hubo bastantes mujeres que salieron de relaciones muy enfermas, que hicieron sus micro empresas. También vi el camino en las adolescentes. Traen otra información. Y la televisión habla más sobre esos problemas.

M.-¨Tú te has sentido discriminada alguna vez?

R.-No. Igual es por mi profesión. A lo mejor en otras situaciones me han discriminado, pero no me he dado cuenta (carcajada). Y también como soy grandota, me tienen miedo (risas).

M.-¨Qué tipo de gente te cae gorda?

R.-La gente pretenciosa, soberbia.

M.-¨Quiénes te gustan?

R.-La gente que tiene mucho humor. Y la gente sencilla.

M.-¨Tu palabra favorita? R.-Conciencia.

M.-¨La que más odias? R.-Arbusto en inglés: Bush.

M.-¨Qué otra profesión te hubiera gustado ejercer? R.-Chef.

M.-¨Cuál es el oficio que nunca hubieras escogido? R.-Dentista.

M.-¨Qué le dirías a Dios en la puerta del Cielo? R.-Gracias por el invento.

M.-¨Una palabra que te define? R.-Amorosa.

La charrería protege nuestra mexicanidad: Minerva Stackpole de Coutiño





La charrería protege nuestra mexicanidad: Minerva Stackpole de Coutiño

Por María Lourdes Pallais
México, 28 Jun (Notimex).- Luce como una Adelita moderna. Dirige el Museo Nacional de la Charrería y lleva ese mundo en sus venas. Su esposo Fernando proviene de una familia que siempre ha cultivado esa cultura. Su hija Valeria fue reina de la Federación Mexicana de ese deporte a los 18 años.

Es Minerva Stackpole de Coutiño, una charra hasta el tuétano que, aunque no compite en la "escaramuza", la faena reservada para la mujer, monta a caballo como si ahí hubiera nacido y se siente orgullosa de ser portadora de esa tradición que defiende lo más profundo de la mexicanidad.

En ese contexto, llama la atención su apellido de soltera, que es de origen inglés. "Es que mi abuelo fue inglés, pero mis padres eran mexicanísimos los dos", explica la regiomontana, con tranquilidad, como alguien a quien el tema no le provoca conflicto alguno.

En una sombría oficina escondida en la planta baja de un edificio del Centro Histórico, otrora templo de culto a la Virgen de Montserrat, que desde 1973 es el Museo de la Charrería y exhibe indumentaria, colección de sillas de montar, anqueras, fustes y frenos para charros, Minerva conversó con Notimex.

Aparte de su presencia de amazona y de sus enormes ojos inteligentes maquillados por una mano experta, en la oscuridad de su despacho sobresale un espléndido traje de Adelita a su derecha. Arriba, varios modelos del elaborado vestuario de las charras adornan los pasillos del Museo.

"En el traje de charro está implícita nuestra nacionalidad. Portamos nuestro origen, nuestra tradición, nuestra cultura. Aparte del deporte, la charrería encierra una gran responsabilidad. Es como cargar una arma para proteger nuestra mexicanidad", afirma Minerva con pasión patriótica.

Aunque es ondotopediatra de profesión, hace cuatro años dejó de ejercer porque "me cansé de que me mordieran los dedos los chamacos". Desde entonces, divide su tiempo entre su familia y sus actividades como directora del Museo, donde carece de un horario establecido y trabaja "por gusto".

"Lo hacemos por amor a México, a nuestras tradiciones. Pero sí tenemos una obligación. Como este precioso edificio se nos cedió en comodato hace algunos años para el Museo Nacional de la Charrería y es la sede de la Federación, tenemos que justificar su buen uso por obligación".

Su cargo también la lleva a viajar dentro del país. En la actualidad, Minerva ha impulsado un proyecto para instalar un Museo de Charrería en cada estado del país.

Y es que se le ocurrió pensar "optimistamente" que es un proyecto viable y además, muy cercano a su corazón. Para sensibilizar a las autoridades estatales de cultura, tuvo la oportunidad de llevar una importante colección de monturas y pinturas charras de la Fundación Domecq a varias entidades.

Desde principios de año, la colección ha visitado el Museo de Arte de Sinaloa, Culiacán, donde "ya se están recibiendo donaciones"; la Universidad de Tolosa, Zacatecas, donde ya existía la disposición de hacer un museo y en la actualidad, está en San Luis Potosí, donde "hay gran interés en el proyecto".

Pero para Minerva, su familia es también muy importante. Además de su esposo Fernando, empleado del IMSS, vive con dos de sus tres hijos: Fernando, de 29 años, y Eduardo, su "pilón" de 19, y "siempre estoy" con Valeria, su hija de 27 años que fue reina charra y se casó hace dos años.

¨Cómo te incorporaste al mundo de la charrería? Me vi inmersa sin buscarlo. La familia de mi esposo vivía de un rancho chiapaneco productivo donde se practicaba la charrería como una labor del campo. El vivió ese mundo. Cuando se vino a la capital a estudiar, se relacionó con personas que practican el deporte y siguió el interés por ese mundo. Al casarme con él, me integré a la charrería. Es como un plus en tu vida porque todos tenemos trabajo aparte y labores cotidianas. Pero la charrería te marca.

¨De qué manera? Tú estás en el consultorio, en tu oficina, y no puedes excluir de ti la mentalidad de la mexicanidad, de la identidad con tu país. En mi caso, me acuerdo estar en el consultorio atendiendo a un niño y siempre le preguntaba: ¨es el día de la bandera, lo sabías? ¨qué vas a hacer para festejarlo? ¨sientes una identidad cuando ves un símbolo de tu país, cuando ves a alguien vestido de charro?

Eres entonces una difusora de la mexicanidad. Sí, yo lo siento quizá más apasionadamente que otras personas. Aunque sea un deporte, no un trabajo, siempre estás inmerso en mexicanidad. Sé que todos la sentimos y todos la tratamos de trasmitir, pero el hecho que se sepa que tú eres charro o charra, te empiezan a preguntar de qué se trata.

¨Y de qué se trata ahora?, le preguntamos, e inició un repaso de esa cultura aclarando que, hoy en día, el mundo de la charrería ha recuperado su "nobleza", y no tiene nada que ver con el mito ("bien merecido") del charro "mujeriego y jugador ni con los mariachis de la Plaza Garibaldi".

La tradición empezó a principios del siglo pasado, con las labores de marcar, herrar y separar ganado de los campesinos mexicanos. "Disfrutaban muchísimo el trabajo del campo. Al final de la jornada, cansados, recibían a sus esposas que les llevaban viandas y terminaban bailando felices", relata.

Así hasta 1921, cuando el reparto agrario acabó con esas labores. "Pero la gente se negaba a dejar la tradición de las labores del campo y la continuó como una especie de juego, que eventualmente se convirtió en un deporte", explica Minerva.

Desde entonces, "la charrería se transformó en el único deporte nacional que existe, que inicia con un desfile para presentar a los competidores y consta de nueve suertes, como las labores que se hacían en las haciendas".

En aquella época, éstas terminaban con bailes. "Ahora, terminan con el jarabe tapatío, nuestro baile nacional", cuenta la directora.

¨Has participado en alguna de las faenas de la fiesta charra? No, sólo las ejecutan los hombres.

Pero hay una reservada para la mujer, ¨no? Sí, la "escaramuza", una rutina que consta de nueve sofisticados ejercicios en los que ocho jinetas, montadas "a la mujeriega", con las piernas del lado izquierdo, demuestran su dominio del caballo y lucen su vestuario. Cuando haces las escaramuzas, te sientes con el color de México

¨Cuándo se incorporó esta faena al deporte? Hace 20 años, porque antes era exhibición. Ahora competimos y participamos en todos los concursos.

¨Qué parte de ti es profundamente mexicana? Mi sensibilidad.

¨Qué palabra te define? Afortunada.

Virginia Woolf, una escritora que nunca muere



Virginia Woolf, una escritora que nunca muere

Por María Lourdes Pallais

México, 17 May (Notimex).- Iniciaba la primavera de 1941. La Segunda Guerra Mundial había profundizado la depresión de Virginia Woolf, enfermedad que nunca la abandonó. Ese día, un 28 de marzo, su estado anímico era tan alarmante que su marido Leonard le aconsejó distraerse con labores domésticas.

La autora de "Las Olas" y "Orlando" prefirió salir a dar un paseo en los alrededores de la cabaña que la pareja compartía en Rodmell, unos kilómetros del Canal de la Mancha, en Gran Bretaña, donde se había refugiado luego de que los bombardeos nazis destruyeran su casa londinense.

Antes de salir a caminar, la Woolf escribió en el jardín sus últimas cartas de despedida, a su esposo Leonard y a su hermana Vanessa, y prosiguió lo que sería su último paseo hacia el río Ouse, donde murió ahogada.

La búsqueda de sus restos concluyó dos semanas después, cuando unos niños divisaron su cuerpo flotando en la corriente y aún envuelto en un abrigo con los bolsillos llenos de piedras.

Así terminó la vida de quien fuera la más brillante escritora del siglo pasado y una gran defensora de la mujer y sus derechos. Pero, parafraseando a Carlos Fuentes sobre Julio Cortázar, ella, como Julio Cortázar, es de esos autores que nunca mueren.

Tal vez influida por los razonamientos de su padre, por años Virginia dudó de su capacidad como escritora. Además, desde pequeña le habían enseñado que las metas de la mujer eran exclusivamente el matrimonio y la maternidad.

Pero el doloroso placer por la escritura resultó más intenso que el cumplimiento de su destino manifiesto. Aunque sí se casó con Leonard, su compañero de más de 20 años, escribir se convirtió en el "supremo alivio y la peor condena", como ella misma narró.

Una vez que empezó, no pudo detener el caudal; caudal que tardó en desbordarse, ya que hasta los 37 años inició su producción artística con su obra "Fin de viaje".

Hasta su último paseo, fue una navegante en un océano donde se cruzaban aguas de vida y muerte, en ocasiones turbulentas. Olas de relaciones conflictivas, pérdidas de seres queridos, angustias y depresiones siempre la azotaron. Luchó contra ellas hasta que no pudo más.

sábado, julio 01, 2006

Lorena Ruano Gómez, una mexicana transnacional





Lorena Ruano Gómez, una mexicana transnacional

Por María Lourdes Pallais

México, 22 Mar (Notimex).-. Las tardes son para Amin, su pequeño hijo de un año. Las mañanas, para el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). Tiene tiempo para "armar relajo" cuando no la ubican en el nivel que le corresponde en un panel académico, pero no para maquillarse.

Lorena Ruano Gómez, quien prefiere leer o dormir que ir de tiendas, no parece una rigurosa académica. Más bien, luce como una estudiante, o por lo menos una estudiosa, alguien que pasa horas leyendo a Flaubert o a Maupassant, cosa que hacía cuando estudiaba en el Liceo Francés en la Ciudad de México.

Hoy, décadas más tarde, es trilingüe, aunque, cuando se trata de escribir ensayos académicos, prefiere hacerlo en inglés. El francés, siempre para la literatura. Y el español, su idioma materno, el de todos los días.

La graduada del Colegio de México, doctora en Relaciones Internacionales de la Universidad de Oxford y profesora Investigadora de la División de Estudios Internacionales del CIDE, recibió a Notimex en su pequeña pero acogedora oficina de la burbuja privilegiada con sol y aire puro que es ese centro de investigación.

Lorena, de corta estatura y andar seguro, llevaba un pantalón color café claro y una camisa color mamey, sin gota de maquillaje. La primera pregunta fue inevitable:

Pareces más una alumna que una doctora o una profesora...
Me dicen que me veo joven, no que parezco alumna. Me lo dicen de manera positiva, no que no inspiro respeto.

Su respuesta no fue defensiva. Fue natural, como ella. Y es que, a primera vista, resulta difícil imaginarse a esa joven mujer en un podium dando cátedra. Por algo dicen que las apariencias engañan.

¿Por qué escogiste la academia?
Porque siempre fui buena alumna. Lo único que sabía hacer cuando acabé la carrera en el Colegio de México era estudiar. Me fue muy bien. Quería seguir estudiando porque, ­es lo único que sé hacer! Sólo sé dar clases, leer y escribir. Siempre he sido una lectora compulsiva. Mi padre es editor. En mi casa siempre hubo muchos libros. Mi hermana mayor estudió literatura, y yo, por influencia, empecé a leer mucha literatura. Siempre hubo debate intelectual en mi casa, y yo era muy buena alumna. Cuando acabé la carrera decidí irme a estudiar un postgrado y me la pasé bomba.
¿Por qué a la Universidad de Oxford?
Porque buscaba una universidad buena, pero no quería irme a Estados Unidos. Para empezar porque quería especializarme en estudios europeos y me parecía más lógico Europa, y por otro lado, yo quería un sistema educativo que fuera más libre, muy autodidacta, mucho menos escolar que el norteamericano. También estaba un poco harta del sistema tan rígido del Colegio de México, y varios de mis profesores estudiaron en Oxford. Me quedé cinco años en Oxford.
¿Cómo te fue en Inglaterra?
Fui muy feliz en Inglaterra, a diferencia de muchos mexicanos que se la pasan extrañando, yo me la pasé super bien.
¿Absorbiste algo de la flema inglesa?
Muchísimo, porque mis mejores amigos y compañeros de casa eran ingleses. Me fascinaba la política británica. Me encantaba ver los debates en la tele. Seguía muy de cerca los periódicos. Era la única latinoamericana que no estaba estudiando estudios latinoamericanos.

De Inglaterra pasó a hacer un doctorado en Italia, "el país más bonito de Europa", cuenta. En Florencia tenía "la mejor oficina que jamás tendré en la vida, con una vista del duomo" y la comida era "fantástica". Si Lorena la pasó bomba en Oxford, en Italia tampoco le fue tan mal.

Todo eso lo hizo estando soltera. Desde hace un par de años vive con Ali Hauser, un mexicano que trabaja en PEMEX, y la pareja tiene un hijo de un año y nueve meses, Amin. La vida cambió para Lorena. Lo que antes hacía en un día, ahora lo tiene que hacer en medio, cuenta.

¿Cómo combinas tu vida académica con tu familia?
Es complicado, agotador. Yo me levanto a las siete, baño al niño, me meto con él a la regadera, desayunamos. Ali sale a las siete. Yo a las ocho y media. Dejo al niño en la guardería. Doy mis clases y salgo del CIDE como a las cuatro, recojo al niño, nos vamos al parque o nos quedamos en la casa jugando. A las ocho lo acuesto. Ali llega como a las seis y está como una hora con él. Hablamos por teléfono con las abuelitas y como a las 10 y medida de la noche ya estamos en la cama. Pero a veces si salimos los fines de semana. Ahora hago yoga dos veces a la semana.
¿Eres tensa?
Sí, ¡­con este ritmo!
Pero la vida académica se presta a combinarla con la familia...
Sí, la verdad, yo estoy muy contenta con esta profesión. También tengo muchas vacaciones.
Entonces no es tan complicada tu vida...
¡­Cómo no! Estoy todo el día corre, corre, me voy corriendo del CIDE para ocuparme de Amin. Y ocuparse del niño también es otro trabajo. Sobretodo tan chiquito, requiere mucha atención. La academia también tiene sus contras. Se espera que los académicos salgan de viaje a conferencias. Para mi ahora salir de viaje es muy complicado. También debería ir a cenas y recepciones que me invitan por la tarde y noche, pero no puedo.
¿Dejarías la vida académica por tu familia?
Sí, pero es una decisión que preferiría no tomar. ¿Haber tenido una educación tan cara para no trabajar?, ¡­no!
¿Eres ambiciosa?
Yo creo que sí, aunque le he tenido que bajar bastante porque he tenido que aprender a decir que no a muchas cosas. No puedo ir a todas las conferencias que quisiera, ni escribir tanto como quisiera, ni tengo el tiempo de leer tanto, etc.
¿Te consideras una mujer fuerte?
Sí, fuerte, pero no "tan" femenina. No voy muy maquillada. No tengo tiempo de cuidar mi apariencia, ni ir de compras. Tengo otras prioridades. Prefiero quedarme leyendo el periódico en mi casa, o durmiendo, que irme al salón.
¿Te gustaría tener otro hijo?
Me gustaría tener otro hijo pero que coincidiera con mi sabático para poderme dedicar más al niño. Fue un shock para mi dejar a Amin de cuatro meses en la guardería.

A pesar de que asegura que en el mundo académico la misoginia no es muy común, en su más reciente viaje al extranjero tuvo que "armar un relajo" para que la ubicaran en el panel que "me correspondía" y fue la única mujer ahí. Las demás féminas fueron ubicadas en "paneles temáticos".

¿Cuáles son las cualidades que más admiras más en una mujer?
La capacidad de tener empatía. Y sobretodo la capacidad de hacer 20 cosas a la vez.
¿Cómo te definirías?
Soy una mezcla. Soy un híbrido de culturas para empezar. Mis padres son españoles, yo crecí aquí pero me eduqué en el Liceo Francés. Viví en Inglaterra, en Italia. Mi compañero es una combinación de otras 20 cosas. Pues sí me considero transnacional.
¿No mexicana?
Pues sí, pero llego a España y me adapto rápidamente. En Inglaterra estaba como pez en el agua comiendo fish and chips. No había problema. Y en Italia, ni se diga.
¿Qué es más fácil para ti: empacar una maleta o adaptarte a una cultura?
Las dos cosas son fáciles.

Lupita Jones, también contra la talla cero





Lupita Jones, también contra la talla cero

Si en el Museo de Cera de la Ciudad de México quedará su estatua para siempre a partir del próximo mes de mayo, la imagen de Lupita Jones se perpetuará también en sus esfuerzos por apoyar a una clínica que combate los desórdenes alimenticios femeninos.
Todo empezó cuando la mujer seleccionada como la más bella del mundo en 1991 invitó a Araceli Aizpuru, la directora de la Fundación Ellen West -una clínica especializada en tratar esos trastornos desde hace una década-, a dar una plática sobre el tema en el certamen "Nuestra Belleza", que ella preside.
"Nunca habíamos tenido una plática sobre el tema y lo que me gustó fue que las chicas se mostraron muy interesadas, muy participativas, con muchas preguntas y muchas dudas", expresa la ahora empresaria y madre de un niño de ocho años en entrevista exclusiva con Notimex.
Desde entonces, Lupita Jones -cuya facha 15 años después de llevar la corona de Miss Universo es la de una mujer fuerte, sana, de piel hidratada, bronceada y siempre bella-, se ha convertido en una activa portavoz de la cruzada contra la anorexia, la bulimia y el comer compulsivo que impulsa Aizpuru.
"Los concursos de belleza han sido satanizados por el problema creciente de anorexia y bulimia, cuando no necesariamente surge ahí. Se trata de un problema de autoestima y de seguridad interna", afirma la ex reina de belleza.
"Siempre buscamos culpables de nuestros problemas por fuera. No somos valientes como para decir el problema soy yo. Por eso me pareció una gran responsabilidad social involucrarme" con la campaña de Aizpuru, cuyo lema es "Di No a la Talla Cero", agrega.
Con su participación, Lupita busca influir en "ese mundo considerado vulnerable" a los trastornos alimenticios, como son las jóvenes y las adolescentes. Su mensaje para aquellas que consideren participar en algún concurso de belleza es: "no necesitas ser anoréxica ni bulímica para ganar".
En su caso personal, como la mujer "prudente", amante del deporte y del ejercicio que es, siempre necesitó alimentarse bien y nunca tuvo esos trastornos alimenticios, cuenta.
"Como bien y bastante, aunque cuido mucho lo que como. Pero ahora, con un hijo de ocho años,¡no me escapo de las hamburguesas y las papas fritas los fines de semana!", agrega.
Lupita confiesa sentirse "una mujer integral"; es decir, una mujer que "lo quiere todo: quiere estar guapa, tener un buen trabajo, ser reconocida como una mujer inteligente, ser mamá pero también ejecutiva".
Haber estado en la posición de hacer lo que "sólo una mujer al año puede hacer" transformó su vida en lo que es ahora: la de una madre, una ama de casa, la directora del certamen "Nuestra Belleza", Embajadora de la ONU, Coordinadora de apoyo a las Niñas Maltratadas, conferencista, imagen de L`Oréal, ejecutiva de Televisa y vocera de la Fundación Ellen West.
"Mi vida es el resultado de haber sido Miss Universo. Eso me abrió un abanico de posibilidades que nunca hubiera tenido en situaciones normales. Ahora, disfruto mucho lo que hago, especialmente el trabajo social", revela.
"Siempre tuve claro que no quería vivir en una jaula de oro, aparecer como una persona inalcanzable, como una estrella fugaz", reflexiona. Y vaya que no lo es.
Sabe, además, que la situación de muchas jóvenes es alarmante, en México y en otros países, toda vez que la bulimia y anorexia registran la más alta tasa de mortalidad entre las enfermedades siquiátricas; de cada 10 casos hay un fallecimiento a causa de la desnutrición, insuficiencia cardiaca o suicidio.

Laura Lara, es suma de letras



Laura Lara, es suma de letras

Por María Lourdes Pallais

México 5 Abril (Notimex).- Laura Lara, la directora de Punto de Lectura, una firma de libros de bolsillo que publica desde Gunther Grass hasta Corín Tellado, lanzó hoy Suma de Letras, un sello que busca satisfacer la demanda por leer "libros ligeros que te atrapen".
"Suma. es la respuesta a una tendencia en el mercado a leer libros o novelas más ligeras, en las que los lectores sientan que están aprendiendo historia, hechos verídicos, donde las situaciones que describen los atrapan", explica la editora, que gusta leer algunas novelas de la competencia.
"No importa si el autor no es famoso o si escribió una novela originalmente en ruso, o en francés o en inglés o en húngaro, sino que lo que vale sea la historia, la manera en la que el autor te atrapa por la novela", insiste Laura, quien quiso ser novelista hasta que llegó a Santillana hace 10 años.
Así empezó la plática con Notimex, a la que Laura llegó casi una hora tarde porque estaba en junta con "el jefe", según nos dijo su secretaria. Apareció corriendo, como es su costumbre, sin gota de maquillaje y unos ojos verdes que salpican energía y hacen juego con su sonrisa.
"La narrativa de José Saramago (que publica en Alfaguara), por ejemplo, es profunda, es literatura de lujo, pero las situaciones que describe no buscan atrapar al lector. Es como ver una película de arte y una super producción de Hollywood. Suma. sería la segunda", abunda la editora.
A pesar de que Laura no conoce ningún estudio de mercado para medir ese nuevo gusto por la novela ligera, está convencida que, en el mundo editorial, todo empezó tras el abrumador éxito de Código Da Vinci, una de las novelas más vendidas de todos los tiempos, con 40 millones de ejemplares.
"Todas las editoriales nos dimos cuenta de que después del fenómeno del Código Da Vinci, existía un grupo de gente que a lo mejor en su vida había comprado un libro, que nunca le había gustado leer, que compró ese libro porque la atrapó y sintió que estaba aprendiendo".
Dan Brown, el autor de la obra que ha sido traducida a 42 idiomas, ha dicho que el protagonista, Robert Langdon, es ficticio, pero que "todo el arte, arquitectura, rituales secretos, grupos secretos, todo eso es información histórica".
En opinión de Laura, una activa profesional del libro "casada" con su firma desde que entró al mundo editorial, ello puede o no ser cierto. Lo importante es que se trata de "­es una mejor alternativa a la televisión porque despertó la imaginación de la persona y se la pasó bien leyendo la novela!"
¿Porqué se recomienda tanto la lectura?
Porque estás haciendo un ejercicio con tu cerebro que te va a beneficiar.
¿Por qué a veces la gente se lleva un libro a la cama para dormirse?
Si tú estás leyendo algo y te empiezas a encontrar con palabras difíciles, te empieza a dar sueño. Por eso la gente se lleva a la cama libros aburridos para poderse dormir! No te llevas uno interesante porque te dan las cuatro de la mañana y sigues sin dormir".
¿Qué lee Laura Lara?
Muchas de las cosas que publico. Unas me gustan, otras me encantan. Y busco los autores que me gustan. Si me entero de un libro que publicó Planeta de Pedro Angel Palou, voy y lo compro.
¿Prefieres la literatura culta o la fácil?
Me gusta que me cuenten situaciones actuales y reales noveladas.
¿Las novelas históricas?
Sí, pero no históricas, sino las basadas en la actualidad.
Esas también son históricas, inspiradas en hechos reales...
Yo creo que no existe novela alguna que no esté basada en hechos reales. En toda literatura hay algo del autor siempre.
¿Nunca has querido escribir?
De hecho yo entré en una editorial porque quería escribir, ¡­claro!
¿Y qué pasó?
Cuando entré aquí, me di cuenta que ser escritor es muy difícil. Empecé a ver las maravillas que se traían y se rechazaban. Realmente fue muy loco, porque desde que entré aquí, no escribo ni una carta, ­vamos!
¿Ni una carta?
Así es. Ser escritor no es algo que puedas hacer en tus ratos libres. Yo creo que quienes escriben en sus ratos libres no son gente seria. A este oficio le tienes que entregar tu vida y tienes además que pagar los costos y yo no estaba dispuesta.
A sus 40 años y soltera, Laura ha optado por una vida de profesional entregada casi 100% a su trabajo. No tiene, ni quiere tener, hijos. En el medio, le dicen, mitad en broma, mitad en serio: Laura Lara DE Alfaguara, el sello de Santillana que promovió por años.
¿Pero sí estás dispuesta a que te llamen Laura Lara DE Alfaguara?
Ahora soy Laura Lara DE Suma de Letras.

Busca terapia psicocorporal liberar creatividad





Busca terapia psicocorporal liberar creatividad

Movimientos rítmicos, meditación, ejercicios, expresiones, silencios, sonidos guturales y musicales conforman la "terapia psicocorporal" que dirige Alicia Zappi Rosemberg, directora de Río Abierto, un centro para el desarrollo armónico del cuerpo.
El "movimiento expresivo energético", el eje fundamental del trabajo de Alicia y su equipo, busca ser una "respuesta a los desequilibrios de nuestra forma de vida, generalmente sedentaria, con exceso de actividad mental y estrés, y con un escaso contacto con la naturaleza", cuenta la experta.
En Río Abierto, las terapias son a partir del movimiento corporal con ritmos sostenidos "que nos obligan a atravesar barreras de condicionamientos internos, a recurrir a nuestro potencial oculto, a hacer lo que no haríamos", explica la maestra.
Así, en un salón que no es de baile, ni gimnasio ni consultorio ni templo, pero tiene un poco de todos esos lugares, un grupo de 10 mujeres se estira, gira, flexiona, medita, salta, siempre buscando "informar a la mente que hemos tocado el agua de un río de paz que comienza a impregnar nuestros sentidos", en palabras de una alumna.
"Cada gesto nuestro tiene una intención, una emoción y un pensamiento, y eso es lo que estamos trabajando todo el tiempo. En general no repetimos fórmulas de movimiento, sino que es un movimiento que se va generando a sí mismo, con la música".
El "viaje", que dura casi dos horas, parece conducir a sus esqueletos, músculos, órganos y almas "hacia un estado casi místico que nos vuelve indiferentes al peligro", según el testimonio de otra participante.
Alicia, la guía, con su crespa cabellera desordenada y su permanente sonrisa, contagia su euforia al grupo que se mueve al ritmo de una música de tambores que apaga para iniciar la meditación pasiva, el broche de oro con el que concluye el "viaje".
Aunque esta meditación final es en silencio y en posición de loto, durante las casi dos horas el grupo ha ejercido "una forma de meditación en movimiento", que es también "una manera de darle espacio a nuestra presencia en el movimiento, aquí y ahora", asegura la experta.
La idea es que"junto con la expresión y la meditación", el grupo "ejerza la conexión entre el movimiento y nuestro Ser" de manera que "todos los centros energéticos tengan un espacio para manifestarse", explica la maestra.
"No nos movemos como si fuéramos un aparato que hace ejercicio. Nos movemos desde nuestro Ser para nutrirnos y para ir abriendo los caminos hacia nuestra manifestación cotidiana".
"Buscamos darle un espacio a todos los tipos de energía y centros emocionales, que están ubicados en diversas partes del cuerpo para nutrirlos de vida". Además, en Río Abierto se pretende modificar el manejo muscular y el respiratorio de los participantes, y "por supuesto, crear nuevas conexiones neuronales".
Para desbloquear la creatividad de manera que la persona se sienta con la convicción de que "puede realizar todo lo que tiene que realizar", Alicia asegura que una sesión, que cuesta 90 pesos, podría ser suficiente.
"No necesitas años de trabajo para encontrar esto, sino tomas una sesión, se alinea tu energía, se pone a disposición y empiezas a ver la vida como posible, porque a veces la vemos como si fuera imposible y nosotros luchamos en contra", asegura la directora de origen argentino.
Este tipo de terapia que busca ampliar "nuestra gama expresiva", así como "desbloquear trabas físicas" y generar "un sentido de bienestar, una conciencia de plenitud que te devuelve las ganas de vivir", no es para uso exclusivo de la mujer, agrega Alicia.
"En general, las mujeres estamos más sensibilizadas a este tipo de búsqueda, pero afortunadamente cada vez más hombres se nos unen, porque necesitamos a una humanidad equilibrada. Nosotras solas no vamos a sacar adelante este problema de la humanidad", afirma la maestra.